MARC details
000 -LEADER |
campo de control de longitud fija |
07758nam a2200313 a 4500 |
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL |
campo de control |
AR-LpUFTS |
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN |
campo de control |
20240910150309.0 |
007 - CAMPO FIJO DE DESCRIPCIÓN FÍSICA--INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
ta |
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL |
campo de control de longitud fija |
100817s2005 ag dr 000 0 spa d |
020 ## - NÚMERO INTERNACIONAL ESTÁNDAR DEL LIBRO |
Número Internacional Estándar del Libro |
950123181X |
024 8# - IDENTIFICADOR DE OTROS ESTÁNDARES |
Número estándar o código |
DTS-M1766 |
Códigos adicionales siguiendo el número estándar [OBSOLETO] |
1775 |
Número estándar o código cancelado o inválido |
DTS001821 |
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN |
Centro catalogador/agencia de origen |
AR-LpUFTS |
Lengua de catalogación |
spa |
Centro/agencia transcriptor |
AR-LpUFTS |
080 ## - NÚMERO DE LA CLASIFICACIÓN DECIMAL UNIVERSAL |
Número de la Clasificación Decimal Universal |
159.922.63 |
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA |
Nombre de persona |
Salvarezza, Leopoldo |
9 (RLIN) |
198774 |
245 10 - MENCIÓN DEL TÍTULO |
Título |
La vejez : |
Resto del título |
Una mirada gerontológica actual |
250 ## - MENCION DE EDICION |
Mención de edición |
2da. reimp. |
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC. |
Lugar de publicación, distribución, etc. |
[S.l.]: |
Nombre del editor, distribuidor, etc. |
[S.n.], |
Fecha de publicación, distribución, etc. |
2005 |
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA |
Extensión |
406p. |
490 0# - MENCIÓN DE SERIE |
Mención de serie |
Psicología, Psiquiatría y Psicoterapia ; 181 |
505 0# - NOTA DE CONTENIDO CON FORMATO |
Nota de contenido con formato |
Los autores -- Introducción -- 1.Fausto, Miguel Strogoff y los viejos. -- A propósito de la construcción del imaginario social sobre la vejez -- Leopoldo Salvarezza -- 1.Introducción -- 2.La construcción del imaginario social -- 2.1. El imaginario social en los viejos -- 2.2. La familia de los viejos y el público en general -- 2.3. Los colegas profesionales -- 2.4. Los terapeutas de viejos -- 3.Conclusiones -- Bibliografía -- 2.La vejez en la educación básica argentina -- Mana Julieta Oddone -- 1- Introducción -- 2.Entre fines del siglo pasado y los principios del actual -- 3.Alrededor de los años ‘30 -- 4.Entre las décadas del ‘40 y del ‘50 -- 5- A partir de la década del ‘60 -- 6. Los textos de hoy -- 7. A modo de síntesis -- Bibliografía -- 3.Vejeces, vinculaciones, desvinculaciones y revinculaciones Haydée Andrés y Liliana Castrón -- 1. Conceptos preliminares -- 2. Metodología y técnicas -- 2.1. Elección de una tipología: el modelo de la Universidad de Ginebra -- 2.1.1. Clientelismo -- 2.1.2. Apartamiento -- 2.1.3. Sociabilidad del ágora -- 2.1.4. Comunitarismo -- 3.Análisis de los modelos -- 4. Hallazgos. Discusiones -- 4.1. Clientelismo -- 4.2. Apartamiento -- 4.3. Sociabilidad del ágora -- 4.4. Comunitarismo -- 4.5. Comunitarismo emergente -- 5.Colofón -- Bibliografía -- 4.Percepción de control, autoconcepto y bienestar en el anciano -- Rosario Antequera-Jurado y Alfonso Blanco Picabia -- 1.Introducción -- 2.El autoconcepto en los ancianos -- 2.1. La imagen corporal en la vejez -- 2.2. La autoestima en la vejez -- 2.3. Dimensión social del autoconcepto en la vejez -- 3.La percepción de control en ancianos -- 4.La autoeficacia en ancianos -- Bibliografía -- 5.¿Es posible medir el bienestar? -- Limitaciones y alcances de las escalas usuales en gerontología -- Haydée Andrés y Liliana Castrón -- 1.Conceptualizaciones -- 2 Selección del instrumento de evaluación. Presentación del MUNSH (Memorial University of Newfoundland -- Scale of Happiness) -- 3.Metodología y técnicas de nuestra investigación -- 3.1. Población -- 3.2. Procedimiento -- 3.3. Cuestionario -- 4.Discusiones -- 5.Conclusiones -- Bibliografía -- 6.La capacitación en gerontología. Su importancia a través de un ejemplo institucional -- Leopoldo Salvarezza -- 1.Introducción -- 2.La institución -- 3.La gestión -- 4.El ejemplo clínico -- 4.1. La versión de los hijos -- 4.2. La versión de la médica psiquiatra -- 4.3. La versión del paciente -- 5.Conclusiones -- Colofón -- Bibliografía -- 7.La gerontología y la medicina -- Leopoldo Salvarezza -- 1.Introducción -- 2.Viñeta clínica -- 3.Beneficiarios del prejuicio -- 4.Conclusión -- Bibliografía -- Adenda -- Trastornos delirantes en el anciano -- Miguel Krassoieuitch -- 1. Definición de conceptos -- 2.Introducción histórica -- 3.Estado actual de la nosografía (DSM-IVy C1E-10) -- 4.La investigación actual -- 5.Criterios clínicos -- 5.1. Factores etipatogénicos -- 5.1.1. Personalidad premórbida -- 5.1.2. Desaferentación sensorial y social -- 5.1.3. Lesiones orgánicas cerebrales -- 5.1.4. Aspectos psicodinámicos -- 5.2. Características clínicas generales -- 5.3. Temas delirantes -- 5.3.1. Persecución -- 5.3.2. Perjuicio -- 5.3.3. Celos -- 5.3.4. Negación -- 5.3.5. Erotomaníaco -- 5.3.6. Dermatozoico -- 5.3.7. Desconocimiento -- 5.3.8. Compañero imaginario tardío -- 6.Tratamientos -- Bibliografía -- 9.Conducta sexual en la patología demencial -- Andrés Flores Colombino -- 1.Introducción -- 2.El paciente demenciado -- 3.El cónyuge -- 4.El contacto físico -- 5.Actitudes sexuales de las parejas -- 6.Trastornos sexuales comunes -- 7.Conductas inapropiadas -- 8.Conclusiones -- Bibliografía -- 10.El viejo y su viejo cuerpo. Un acercamiento a la psicosomática de la vejez -- Leopoldo Salvarezza y Ricardo Iacub -- 1.Introducción -- 2.La clínica -- 2.1. El pensamiento operatorio -- 2.2. La depresión esencial -- 2.3. La figura paterna -- 2.4. La desorganización progresiva -- 3.El cuerpo -- 4.La piel -- 5.El aislamiento -- 6.Conclusiones -- Bibliografía -- 11.Posibilidades de intervención frente a los trastornos de memoria asociados a la edad -- Luisa Acrich de Gutmann -- 1.Algunos acuerdos entre múltiples controversias -- 2.La memoria autobiográfica -- 3.Diferenciando los procesos involucrados en la memoria Principales déficit de memoria asociados al envejecimiento -- 4.Intervención frente a los problemas de memoria -- 5.Algunas reflexiones -- Bibliografía -- 12.La psicoterapia durante el envejecimiento. Actores, metas y límites -- Leopoldo Salvarezza -- 1.La propuesta -- 2.La elección -- 3.El ejemplo -- Bibliografía -- 13. El curso de la vida y la Historia de Vida -- Eva Muchinik -- L La periodización de la vida humana -- 2.El curso de la vida -- 3.La memoria autobiográfica -- 4-La Historia de Vida -- 5-El relato de la Historia de Vida y la vejez -- 5.1. Como metodología de investigación -- 5.2. Como herramienta psicoterapéutica -- Bibliografía -- 14. Vivir en una residencia: algunas expectativas -- Rocío Fernández-Ballesteros y María Dolores Zamarrón -- 1.Introducción -- 2.Método -- 2.1. Sujetos -- 2.2. Procedimiento -- 2.3. Instrumento -- 2.4. Análisis estadístico -- 3. Resultados -- 3.1. Características sociodemográfícas -- 3.2. Opiniones y expectativas sobre las residencias -- 4. Conclusiones -- Bibliografía -- 15.La experiencia depresiva en residencias geriátricas -- José Buendía y Antonio Riquelme -- 1.Introducción -- 2.Las residencias para ancianos -- 3.El impacto psicológico de la institucionalización -- 4.Depresión en contextos residenciales -- 5.Alternativas a la residencia geriátrica -- Bibliografía -- 16.La muerte y el morir en el anciano -- Alfonso Blanco Picabia y Rosario Antequera-Jurado -- 1.Introducción -- 2.Sobre el concepto de muerte -- 2.1. ¿Cuál es el significado de la muerte? -- 2.2. ¿Dónde radica la muerte? -- 2.3. ¿Quién o qué genera la muerte? -- 2.4. ¿Quién es el que muere? -- 3.En relación con las actitudes genéricas ante la muerte en nuestros días -- 3.1.¿Cuáles son las actitudes ante la muerte más comunes en la existencia humana? -- 4.Acerca de las actitudes sociales ante la muerte del anciano -- 5.Sobre las actitudes del anciano frente a la muerte de los demás -- 5 1 ¿Cómo afronta el anciano la muerte en un sentido genérico? -- 5 2. ¿Cómo asume el anciano la muerte de las personas queridas? -- 6 Sobre las actitudes del anciano frente a su propia muerte -- 6.1.Las actitudes de los ancianos ante su propia muerte -- 6.2.¿Tienen los ancianos el mismo miedo a la muerte que las personas de otras edades? -- 7.Algunas variables que determinan las actitudes del anciano ante su propia muerte -- 7.1.La edad -- 7.2.El Estado Civil -- 7.3.La religiosidad -- 7.4.La institucionalización -- Bibliografía |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
MUERTE |
9 (RLIN) |
7687 |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
ADULTOS MAYORES |
9 (RLIN) |
1263 |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
PSICOTERAPIA |
9 (RLIN) |
1412 |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
SEXUALIDAD |
9 (RLIN) |
1667 |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
ANCIANIDAD |
9 (RLIN) |
201893 |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
GERONTOLOGIA |
9 (RLIN) |
72685 |
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA |
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada |
GERIÁTRICOS |
9 (RLIN) |
141033 |
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA) |
Tipo de ítem Koha |
Libros |