Enseñando a programar con robots personales (Record no. 848301)

MARC details
000 -LEADER
campo de control de longitud fija 03502naa a2200289 a 4500
003 - IDENTIFICADOR DE NÚMERO DE CONTROL
campo de control AR-LpUFIB
005 - FECHA Y HORA DE LA ÚLTIMA TRANSACCIÓN
campo de control 20240131171012.0
007 - CAMPO FIJO DE DESCRIPCIÓN FÍSICA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija ta
008 - DATOS DE LONGITUD FIJA--INFORMACIÓN GENERAL
campo de control de longitud fija 230201s2009 xx do 000 0 spa d
024 8# - IDENTIFICADOR DE OTROS ESTÁNDARES
Número estándar o código DIF006279
040 ## - FUENTE DE CATALOGACIÓN
Centro catalogador/agencia de origen AR-LpUFIB
Lengua de catalogación spa
Centro/agencia transcriptor AR-LpUFIB
100 1# - ENTRADA PRINCIPAL--NOMBRE DE PERSONA
Nombre de persona Díaz, Francisco Javier
9 (RLIN) 18936
245 10 - MENCIÓN DEL TÍTULO
Título Enseñando a programar con robots personales
260 ## - PUBLICACIÓN, DISTRIBUCIÓN, ETC.
Lugar de publicación, distribución, etc. ref_localidad@NULL :
Nombre del editor, distribuidor, etc. ,
Fecha de publicación, distribución, etc. 2009
300 ## - DESCRIPCIÓN FÍSICA
Extensión 1 archivo (43,2 kB)
500 ## - NOTA GENERAL
Nota general Formato de archivo: PDF. -- Este documento es producción intelectual de la Facultad de Informática - UNLP (Colección BIPA/Biblioteca)
520 ## - RESUMEN, ETC.
Sumario, etc. En Argentina la incorporación de TICs en las aulas se manifiesta de muy variadas formas. En la mayoría de los casos, se traduce la enseñanza de herramientas y productos, orientados principalmente a Ofimática y acceso a Internet. Si bien estas herramientas son sumamente necesarias en el mundo actual, no son suficientes para estimular, por si mismas, el interés de los alumnos por las TICs. En las escuelas donde se enseña programación, habitualmente, se lo hace utilizando técnicas tradicionales, como ser lenguajes procedurales, como Pascal o C, o visuales orientados a eventos como Visual Basic. En este trabajo, se presenta una propuesta diferente para acercar las tecnologías a las aulas de una manera no tradicional. Está orientada a enseñar nociones de programación utilizando unos robots personales. Se trabaja con algoritmos escritos en el lenguaje Python[1], mediante los cuales se programa al robot para que pueda moverse, evitar obstáculos, tomar fotos1, etc. Python es un lenguaje interpretado, con lo que se simplifica el proceso de programación y de uso por parte de los alumnos y de los docentes con escasa experiencia en programación. El uso del lenguaje Python permite introducir, además, el concepto filosófico del software libre a los alumnos y docentes, actividad que se viene promoviendo desde hace varios años desde la UNLP. [2][3][4] Esta propuesta se basa en la iniciativa RobotEducaction[5] presentada en el evento Latinamerican Academic Summit 2008 organizado por Microsoft Research en la ciudad de Panamá. A partir de esta experiencia, se adecuaron los manuales y recursos disponibles en idioma inglés, traduciéndolos y adaptándolos a las características particulares de nuestra región. Desde la perspectiva educativa, las características más importantes de estos robots es que los alumnos pueden aprender los conceptos básicos de programación en forma intuitiva y lúdica, explorando sobre instrucciones y sentencias del lenguaje para manipularlos, moverlos, darles órdenes para emitir sonidos y manipular fotos, experimentando sus resultados en forma interactiva y mediante la observación directa del robot. Utilizando los robots, se pueden organizar actividades artísticas (pintar / bailar), sociales (tipo obra de teatro) y lúdicas (carreras de obstáculos / batallas), permitiendo a los alumnos trabajar con creatividad y en forma colaborativa en el desarrollo de programas.
534 ## - NOTA SOBRE LA VERSIÓN ORIGINAL
Encabezamiento principal del original Congreso de Tecnología en Educación y Educación en Tecnología (4to : 2009 : La Plata, Argentina)
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada PROGRAMACIÓN
9 (RLIN) 29694
650 #4 - PUNTO DE ACCESO ADICIONAL DE MATERIA--TÉRMINO DE MATERIA
Término de materia o nombre geográfico como elemento de entrada ROBÓTICA
9 (RLIN) 32231
700 1# - ENTRADA AGREGADA--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Banchoff Tzancoff, Claudia Mariana
9 (RLIN) 252337
700 1# - ENTRADA AGREGADA--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Harari, Ivana
9 (RLIN) 251544
700 1# - ENTRADA AGREGADA--NOMBRE PERSONAL
Nombre de persona Harari, Viviana
9 (RLIN) 252354
856 40 - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme de Recursos <a href="http://goo.gl/p4QOnv">http://goo.gl/p4QOnv</a>
856 40 - LOCALIZACIÓN Y ACCESO ELECTRÓNICOS
Identificador Uniforme de Recursos <a href=" http://catalogo.info.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=926"> http://catalogo.info.unlp.edu.ar/meran/getDocument.pl?id=926</a>
942 ## - ELEMENTOS DE ENTRADA SECUNDARIOS (KOHA)
Tipo de ítem Koha Capítulo de libro
Holdings
Estado retirado Estado de pérdida Estado de daño No para préstamo Biblioteca de origen Biblioteca actual Fecha de adquisición Número de inventario Total de préstamos Signatura topográfica completa Código de barras Visto por última vez Precio de reemplazo Tipo de ítem Koha
      Disponible para préstamo Biblioteca Fac.Informática Biblioteca Fac.Informática 31/01/2024 DIF-A0628   A0628 DIF-A0628 31/01/2024 31/01/2024 Capítulo de libro

Powered by Koha