Cómo se formó el país argentino
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Escuela Anexa | DEPO 25 EIZ (Browse shelf(Opens below)) | Consulta en Sala | DGR-LIB-21500 |
Browsing Biblioteca Escuela Anexa shelves Close shelf browser (Hides shelf browser)
Inv bca 819
Argentina: -- Origen del nombre nacional. Primer nombre que dieron los navegantes descubridores al estuario de los ríos Uruguay y Paraná. Metales que encontraron en poder de los indios que poblaban las márgenes del río Parná. Las riquezas que llevó Caboto a España. Discusión que mantuvieron España y portugal, acerca del mejor derecho a la posición del río de la Plata. Antecedentes de las denominaciones -- Navegantes: -- Primer viaje alrededor del mundo. Importancia para la región argentina del viaje de magallanes. El pasaje entre los dos océanos. Descubrimiento del "mar del Sur" o "mar pacífico". Incidentes provocados por los castellanos que tripulaban la armada de Magallanes. Firmeza de carácter de Magallanes. Insubordinación de jefes y marineros en el puerto de San Julián. Descubrimiento del estrecho de "Todos los Santos". Muerte de Magallanes. Juan Sebastián del Cano. Porte y costo de las naves de la armada. Detalle de los expedicionarios que volvieron a España. -- Conquistadores: -- Los conquistadores españoles en la región argentina. Capitulación de Carlos I con don pedro de Mendoza. Primeras poblaciones. Desengaño de los conquitadores. Viaje sde xploración en los ríos interiores. Combates con los indios. Falta de víveres y exigencias que hacían los españoles a los indios. Origen económico de las primeras sublevaciones. Fundación de Asunción. Auxiliios pedidos a España. Despoblación del primer asiento hecho en Buenos Aires. La discordia entre los soldados españoles. Disposiciones reales de la elección de gobernadores. -- Fórmulas de la conquista: -- Propósitos de la conquista y población del territorio. En busca de tesoros y de minas. El capitán Domingo martínez de Irala. Don Juan de garay. Fundación de santa fe y de Buenos Aires. El concepto de Garay al fundar Buenos Aires. El acta de la fundación. Antecedentes del dercho argentino. Formalidades simbólicas. -- La tierra pobre de las provincias argentinas -- Lo que encontraron los conquistadores y pobladores en la región argentina. Pobreza de la tierra y de los indígenas. La obra de los conquistadores. Introducción de ganados. Formación del país y planteamiento de fuentes de riqueza -- Colonizadores: -- Primera organización de los centros de trabajo. Las encomiendas. los indios "yanaconas" y "mitayos". Observaciones hechas al sistema de encomiendas. los pueblos jesuíticos. la población hispano americana. Concesiones a los labradores que vinieran de España. Gobiernos coloniales dependientes del virreinato de Lima -- Virreinato del Río de la Plata -- Lucha mantenida por España y portugal para fijar los límites territoriales en las regiones platenses y atlánticas. La expedición militar de don pedro de cevallos. Formación del virreinato del Río de la Plata. Descentralización administrativa. Erección de Intendentes. -- Administración de los virreyes -- Invasiones inglesas. -- Antecedentes de las invasiones inglesas en Buenos Aires. Imprudencia del virrey Sobremonte. Fuga del virrey y toma de posesión de la Fortaleza por las fuerzas inglesas. Don Santiago Liniers. Victoria alcanzada por los argentinos -- Soberanía popular -- Antecedentes de las protestas populares. prisión del gobernador Mendieta. Proceso popular al virrey Sobremonte. Prisión ordenada por el Cabildo a petición popular. El aprtido criollo declarado en favor de Liniers. Españoles y americanos -- Los días de Mayo de 1810 -- Invasión del ejército de Napoleón a España. Trabajos por la emancipación en buenos Aires. La proclama del virrey Hidalgo de Cisneros. Marcha de las ideas revolucionarias. El Cabildo abierto del día 22 de mayo. Cesación del virrey. la sesión del Cabildo del día 24 de Mayo. Exigencias del pueblo. Las fuerzas cívicas. La renuncia de Cisneros. Establecimiento de la Primera Junta de patriotas el 25 de Mayo -- Democracia argentina -- Valor de los hechos realizados en Mayo de 1810. Aspiración de los patriotas. Las clases y las castas durante el régimen colonial. Los adinerados y los hombres "de figuración y suelo". la conciencia pública. Juicios del virrey Cisneros. El pueblo americano. Lo que se llamó "la suerte de estos pueblos" -- El escudo -- Creación del escudo. Signos y símbolos de independencia. Sus antecedentes legislativos. Orden de la asamblea general. Acuñación de la nueva moneda. Constancias en las crónicas de la asamblea legislativa. Ley de soberanía. Modo y forma reglamentarias para el uso del escudo nacional. -- El Himno -- El Himno Nacional y su aceptación por la Asamblea General Cosntituyente. Las ideas de los demócratas de mayo. Música del Himno Nacional -- La bandera -- Formación de la escarapela. Iniciativas del Gral. Manuel belgrano. Opiniones contrarias del gobierno. Orden de izar la bandera española. Observaciones prudentes de Belgrano. Victorias de Tucumán y de Salta. Decreto sobre la bandera publicado por el Congreso de Tucumán. Distintivos de la bandera mayor. Reglamentaciones acerca del uso de la bandera y de su forma y colores. -- Independencia -- Consagración de los principios de Mayo. El trabajo de las priemras asambleas. Relación entre los hechos de la revolución de Mayo de 1810 y la sanción del Congreso en Julio de 1816. Cuadro que presentaba el país. Programa del Congreso de Tucumán. El acta de la Independencia. La anarquía -- La Constitución -- Esfuerzos hechos para obtener una ley constitucional. Las provincias y los caudillos. Lucha de los partidos unitario y federal. Declaraciones de Alberdi. La tiranía de Rosas. Monte Caseros. El Congreso general Constituyente. Sación de la Constitución argentina. El Gral. Justo José de Urquiza. Una proclama del congreso. El gobierno representativo republicano federal. Composición de los tres poderes Ejecutivo, legislativo y Judicial. Anulación de los caudillos. Principios y declaraciones, bases de la grandeza moral y material de la Nación -- Conclusiones
There are no comments on this title.