Castellano, español, idioma nacional : Historia espiritual de tres nombres
Material type:![Text](/opac-tmpl/lib/famfamfam/BK.png)
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Escuela Anexa | DEPO 29 ALO (Browse shelf(Opens below)) | Available | DGR-LIB-23142 |
Inv bca 1120
Los primeros tiempos: Romance y lengua vulgar. Castellano; luego español -- Niueva conciencia de nacionalidad: Los españoles en el extranjero. Los españoles en España. Nueva forma interior del lenguaje. los extranjeros ante nuestro idioma. -- Tensión nacional entre castellano y español: Lengua vulgar de España, lengua española. Celos regionales anticastellanos. perduración de "castellano". -- Formación regional y nacional del idioma: La dirección de la lengua, desplazada de Castilla. El ideal corteasno de la lengua -- Herrera y el ideal artístico de la lengua: lengua poética y lengua oral. Ambrosio de Morales, Herrera y Fray Luis de León. Lo nacional y lo regional. Las ideas lingüísticas de herrera. -- El siglo XVII: Sevilla y Salamanca contra el ideal cortesano. -- El siglo XVIII y el nuevo valor del "castellano": la actitud académica. Razones eruditas. Impulsos vitales. teorías del buen uso. Purismo y patriotismo. Fijar la lengua. Castellano, el español de Castilla. Mayáns y Siscar: el español usado por todos. El español, obra común de cultura. -- En la actualidad: Ciudades y campos de España. Celo regionalista. -- En América: Preferencia por "castellano". Gramáticos y maestros. "Idioma nacional". "Castellano", por recelo de "español". -- Paralelo norteamericano: La excepción canadiense. "American Togue" y "national Language". Los técnicos. Los políticos. -- Paralelo brasileño: "Lingua nacional". -- La lengua propia -- Resumen americano
There are no comments on this title.