Local cover image
Local cover image

El más sublime de los histéricos

By: Contributor(s): Material type: TextTextSeries: Espacios del Saber ; 83Publication details: Buenos Aires : Paidós, 2013Description: 258 pISBN:
  • 9789501265989
Subject(s):
Contents:
Introducción. El imposible saber absoluto -- PRIMERA PARTE -- Hegel con Lacan -- 1.“El lado formal”. La razón contra el entendimiento -- Historia de una aparición -- Querer decir y decir -- Las paradojas de Zenón -- La verdad como pérdida del objeto -- 2.La performatividad retroactiva o cómo lo necesario surge de lo contingente -- El grano de más, el pelo de menos -- El Witz de la síntesis -- La contingencia en Hegel -- La necesidad como efecto retroactivo -- Del rey a la burocracia -- 3.Dialéctica, lógica del significante (1). Lo uno de la autorreferencia -- El “punto de acolchado” -- La relación consigo mismo dialéctica -- Lo universal como excepción -- La estructura subjetivada -- El “un Uno” Hegeliano -- 4.Dialéctica, lógica del significante (2). Lo real de la “tríada” -- “Lalengua” y su borde -- Coincidentia oppositorum -- El objeto es el fracaso -- Lo imposible prohibido -- Tesis-antítesis-síntesis -- 5.Das Ungeschehenmachen. ¿En qué es hegeliano Lacan? -- Las tres etapas de lo simbólico -- Das Ungeschehenmachen -- Crimen y castigo -- El “alma bella” -- 6.La “astucia de la razón” o la verdadera naturaleza de la teleología hegeliana -- El fracaso austeneano -- El sujeto hegeliano contra el sujeto fichteano -- La “reconciliación” -- “El espíritu es un hueso” -- “La riqueza es el sí mismo” -- 7.“Lo suprasensible es el fenómeno como fenómeno” o cómo -- Hegel supera la Cosa en sí kantiana -- Kant con McCullough -- El no expletivo -- “Lo suprasensible es el fenómeno como fenómeno” -- 8.Los dos Witz hegelianos que nos permiten comprender por qué el saber absoluto es separador -- La reflexión significante -- La falta en el Otro -- El acto simbólico -- “...Ese vacío integral que también llaman lo sagrado” -- El “saber absoluto” separador -- SEGUNDA PARTE Los callejones sin salida poshegelianos -- 9.El secreto de la forma mercancía. ¿Por qué Marx inventó el síntoma? -- Marx, Freud: el análisis de la forma., -- Lo inconsciente de la forma mercancía -- Marx inventor del síntoma -- El carácter fetichista de la mercancía -- Los “sujetos que se supone que...” -- 10.La ideología entre el sueño y la fantasía. Primer intento de delimitar el “totalitarismo” -- Lo real en la ideología -- Plus de gozar y plusvalía -- La fantasía totalitaria, lo totalitario de la fantasía -- 11.Psicosis divina, psicosis política. Segundo intento de delimitar el “totalitarismo” -- “¡Razonad... pero obedeced!” -- La obscenidad de la forma -- Kant con Kafka -- “La ley es la ley” -- La elección forzada -- El Mal radical -- La prehistoria divina -- 12.Entre las dos muertes. Tercer y último intento de delimitar el “totalitarismo” -- La segunda muerte -- Benjamín: la revolución como repetición -- La “perspectiva del juicio final” -- El cuerpo totalitario -- “El pueblo no existe” -- 13. El acolchonado ideológico. ¿Por qué Lacan no es posestructuralista ? -- Lo “arbitrario” del significante -- Lo Uno y lo imposible -- Lacan contra el posestructuralismo -- “No hay metalenguaje” -- 14.La nominación y la contingencia. Hegel a la anglosajona. -- Kripke hegeliano -- Descriptivismo contra antidescriptivismo -- Acto de lenguaje, acto real -- Lo performativo imposible -- I y a -- Bibliografía
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Libros Libros Biblioteca Fac.Trabajo Social 1 ZIZ (Browse shelf(Opens below)) Available DTS-07115

Biblioteca Prof. Padúla, Mónica.

Introducción. El imposible saber absoluto -- PRIMERA PARTE -- Hegel con Lacan -- 1.“El lado formal”. La razón contra el entendimiento -- Historia de una aparición -- Querer decir y decir -- Las paradojas de Zenón -- La verdad como pérdida del objeto -- 2.La performatividad retroactiva o cómo lo necesario surge de lo contingente -- El grano de más, el pelo de menos -- El Witz de la síntesis -- La contingencia en Hegel -- La necesidad como efecto retroactivo -- Del rey a la burocracia -- 3.Dialéctica, lógica del significante (1). Lo uno de la autorreferencia -- El “punto de acolchado” -- La relación consigo mismo dialéctica -- Lo universal como excepción -- La estructura subjetivada -- El “un Uno” Hegeliano -- 4.Dialéctica, lógica del significante (2). Lo real de la “tríada” -- “Lalengua” y su borde -- Coincidentia oppositorum -- El objeto es el fracaso -- Lo imposible prohibido -- Tesis-antítesis-síntesis -- 5.Das Ungeschehenmachen. ¿En qué es hegeliano Lacan? -- Las tres etapas de lo simbólico -- Das Ungeschehenmachen -- Crimen y castigo -- El “alma bella” -- 6.La “astucia de la razón” o la verdadera naturaleza de la teleología hegeliana -- El fracaso austeneano -- El sujeto hegeliano contra el sujeto fichteano -- La “reconciliación” -- “El espíritu es un hueso” -- “La riqueza es el sí mismo” -- 7.“Lo suprasensible es el fenómeno como fenómeno” o cómo -- Hegel supera la Cosa en sí kantiana -- Kant con McCullough -- El no expletivo -- “Lo suprasensible es el fenómeno como fenómeno” -- 8.Los dos Witz hegelianos que nos permiten comprender por qué el saber absoluto es separador -- La reflexión significante -- La falta en el Otro -- El acto simbólico -- “...Ese vacío integral que también llaman lo sagrado” -- El “saber absoluto” separador -- SEGUNDA PARTE Los callejones sin salida poshegelianos -- 9.El secreto de la forma mercancía. ¿Por qué Marx inventó el síntoma? -- Marx, Freud: el análisis de la forma., -- Lo inconsciente de la forma mercancía -- Marx inventor del síntoma -- El carácter fetichista de la mercancía -- Los “sujetos que se supone que...” -- 10.La ideología entre el sueño y la fantasía. Primer intento de delimitar el “totalitarismo” -- Lo real en la ideología -- Plus de gozar y plusvalía -- La fantasía totalitaria, lo totalitario de la fantasía -- 11.Psicosis divina, psicosis política. Segundo intento de delimitar el “totalitarismo” -- “¡Razonad... pero obedeced!” -- La obscenidad de la forma -- Kant con Kafka -- “La ley es la ley” -- La elección forzada -- El Mal radical -- La prehistoria divina -- 12.Entre las dos muertes. Tercer y último intento de delimitar el “totalitarismo” -- La segunda muerte -- Benjamín: la revolución como repetición -- La “perspectiva del juicio final” -- El cuerpo totalitario -- “El pueblo no existe” -- 13. El acolchonado ideológico. ¿Por qué Lacan no es posestructuralista ? -- Lo “arbitrario” del significante -- Lo Uno y lo imposible -- Lacan contra el posestructuralismo -- “No hay metalenguaje” -- 14.La nominación y la contingencia. Hegel a la anglosajona. -- Kripke hegeliano -- Descriptivismo contra antidescriptivismo -- Acto de lenguaje, acto real -- Lo performativo imposible -- I y a -- Bibliografía

There are no comments on this title.

to post a comment.

Click on an image to view it in the image viewer

Local cover image

Powered by Koha