Precio y lealtad de marca en Starbucks Coffee : dos caras de una misma moneda, el cliente

By: Contributor(s): Material type: TextTextDescription: 87 pSubject(s): Online resources: Dissertation note: Licenciatura en Turismo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento Turismo 2013
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Algunas empresas fijan los precios, no teniendo en cuenta la sensibilidad de los consumidores y el valor que asignan a las mismas. Los consumidores se han vuelto más exigente en el consumo de los productos y servicios que adquieren, como consecuencia de la difícil adaptación al entorno cambiante, las innovaciones y la proliferación de marcas cada vez menos diferenciadas. Por ello, los consumidores buscan adaptarse a través de la elección de marcas que cumplan con sus necesidades y expectativas. Buscan aquellas que le otorgan el mayor valor por el menor sacrificio posible. Ese valor está determinado por la calidad de los productos, la satisfacción generada y las experiencias vividas en la marca. Por el contrario, los sacrificios representan el coste monetario y no monetario que realiza el consumidor para la realización del consumo, condicionados por un límite de tolerancia en la disposición a pagar por ese consumo y por esfuerzos de tiempo y lugar. Este estudio pretende analizar y determinar la influencia de posibles aumentos en el ticket promedio de clientes leales a la marca Starbucks, como consecuencia de un incremento en los precios de los productos, sobre el comportamiento de compra, específicamente su afectación a la frecuencia de consumo de estos consumidores, a través del modelo de elasticidad precio de la demanda. A través de la utilización de un rango simulado de aumentos del 10%, 20%, 50%, 75% y 100% sobre el ticket promedio de estos clientes, se permite conocer los límites en la disposición máxima a pagar de estos consumidores por el mismo consumo que realizan frecuentemente en Starbucks Coffee, y la repercusión de esos aumentos sobre la frecuencia de consumo de estos clientes agrupados en 4 grupos de acuerdo a la cantidad de visitas que realizan mensualmente en Starbucks Coffee.

Licenciatura en Turismo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Económicas. Departamento Turismo 2013

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha