Contents: -- Presentación -- Prólogo -- El proyecto y su ciclo de gestación -- A. La formulación y evaluación del proyecto -- B. El ciclo de proyectos -- C. Dintintas evaluaciones de proyectos: privada y social -- D. Organización del libro -- -- Capítulo 1: Diferentes costos para diferentes decisiones -- A. Costos evitables e inevitables -- B. La depreciación -- C. Depreciación e impuestos -- D. Razonamientos alternativos -- E. Problemas -- -- Capítulo 2: Diferentes criterios para la decisión de inversiones -- A. Valor actual de un flujo de fondos -- B. La tasa interna de retorno o de rendimiento (T.I.R.) -- C. La razon de beneficios a costos (B/C) -- D. El período de recuperación del capital -- E. La evaluación del riesgo y la incertidumbre -- F. Cambios en la tasa de descuento -- G. Problemas -- -- Capítulo 3: Aplicaciones de los criterios de decisión a diferentes problemas -- A. ¿Paga al contado o a Plazo? -- B. Compra o arrendar -- C. ¿Cuánto cobrar por el arriendo? -- D. ¿Qué precio fijarle al producto para obtener la rentabilidad deseada sobre el capital invertido en la fabrica? -- E. La vida útil de los equipos -- F. Momento óptimo para liquidar una inversión -- G. El momento óptimo en que debe hacerse la inversión -- H. Tamaño óptimo de la inversión: la tasa marginal interna de retorno -- I. Tamaño para proyectos divisibles -- J. El beneficio neto de "apurar" y "prolongar" una investigación -- K. La terminación de proyectos ya iniciados. La decisión de pasar de una etapa a otra -- L. Ranking de proyectos -- M. Problemas -- -- Capítulo 4: Principios de economía para la evaluación de proyectos -- A. La teoría de la demanda y el excedente del consumidor -- B. La teoría de la oferta y el excedente del productor -- C. Equilibrio en el mercado -- D. El sector externo -- E. El ahorro y la inversión -- F. Problemas -- -- Capítulo 5: Fundamentos de la evaluación social de proyectos -- A. Evaluación privada versus evaluación social -- B. La evaluación social y el crecimiento económico -- C. La evaluación social y la programación de inversiones -- -- Capítulo 6: La evaluación social en ausencia de distorsiones -- A. El valor social de la producción -- B. El precio social de los insumos -- C. El tipo de cambio social -- D. La tasa social de descuento -- E. Efectos secundarios -- F. El rol de la evaluación social -- -- Capítulo 7: Ajustes al valor privado de la producción de bienes nacionales -- A. Impuestos (subsidios) al producto -- B. Externalidades en el mercado del producto -- C. Distorciones en el costo de los otros productores -- D. Monopsonio en el mercado del producto -- E. Monopolio en el mercado del producto -- F. El enfoque de las necesidades básicas -- G. Distorsiones en el mercado de bienes que usan "x" como insumo -- H. Ejercicios -- -- Capítulo 8: Ajustes al precio de los insumos nacionales -- A. El caso de impuestos y subsidios -- B. Externalidades en el mercado de los insumos -- C. Distorsiones en el mercado de otros usos -- D. El costo social de los insumos monopolizados -- E. Insumos monopolizados -- F. Distorsiones en el mercado de insumos utilizados en la producción de "Y" -- G. Ejercicios -- -- Capítulo 9: Los efectos secundarios en presencia de distorsiones -- A. El caso de impuestos o subsidios -- B. El caso de otras distorsiones -- C. El caso general -- D. El valor anual de los beneficios sociales netos totales: efectos directos e indirectos -- E. Ejercicios -- -- Capítulo 10: Ajustes al precio de bienes transables: El precio social de la divisa -- A. Valor social de la producción de proyectos que producen bienes exportables -- B. El costo social de insumos exportables -- C. Valor social de la producción de proyectos sustitutivos de importaciones -- D. Valor social de la producción de importables cuya importación es prohibida -- E. El costo social de insumos importados -- F. Costo social de insumos importables producidos por la industria nacional -- G. Productos sujetos a cuotas de importación -- H. Una reconsideración de los efectos secundarios -- I. Ejercicios -- -- Capítulo 11: Ajustes al precio de la mano de obra -- A. El pleno empleo -- B. Diferenciales de salarios -- C. Sindicatos fuertes -- D. Desempleo "estructural" -- E. Desempleo estacional -- F. Desempleo keynesiano o cíclico -- -- Capítulo 12: Ajustes a la tasa de descuento. El VABSN medible -- A. Los impuestos a las utilidades -- B. El crédito externo -- C. Proyectos "grandes" -- D. El problema del riesgo -- E. El impuesto al valor agregado -- F. Beneficios y costos intangibles -- G. Efectos redistribuidos -- H. Ejercicios -- -- Capítulo 13: El precio sombra de las divisas para la evaluación social de proyectos -- A. Impuesto único a importaciones (o exportaciones) -- B. Impuestos únicos a importaciones y exportaciones -- C. Impuestos distintos sólo a las importaciones -- D. Impuestos distintos sólo a las exportaciones -- E. Impuestos distintos en importaciones y en exportaciones -- F. El caso con impuestos internos a la producción y/o consumo de bienes importables y exportables -- G. El tratamiento que debe darse a los insumos importables y exportables -- H. Algunas consideraciones -- I. Ejercicios -- -- Capítulo 14: La tasa social de descuento -- Capítulo 15: Algunos comentarios finales sobre el valor actual de los beneficios sociales netos de los proyectos -- A. El problema de balanza de pagos -- B. El problema del desempleo -- C. El problema del plan -- D. Los beneficios intangibles -- E. Conclusiones -- -- Anexo: Los efectos indirectos de los proyectos, su evaluación y su impacto distributivo -- 1. Evaluación socio-económica de proyectos (Efficiency analysis) -- 2. Los precios "sociales" de la producción e insumos directos -- 3. Beneficios y costos indirectos. Externalidades -- 4. Efectos redistributivos -- 5. Consideraciones finales. Resumen y conclusiones -- Apéndice matemático
There are no comments on this title.