Representaciones del territorio nacional y narrativas históricas : Implicaciones para la enseñanza de la historia

By: Contributor(s): Material type: TextTextDescription: 333 pDissertation note: Doctorado en Psicología. Universidad Nacional de La Plata . Facultad de Psicología 2018 Summary: El marco teórico de la presente investigación se nutre de las principales líneas de trabajo, en el ámbito internacional, acerca de cómo se comprende y se enseña el conocimiento histórico, tanto en la escuela como fuera de ella. Así, son centrales para nuestro trabajo los siguientes referentes. a) Los estudios sobre el desarrollo del pensamiento y la conciencia históricas (Barton & Levstik, 2004; Seixas, 2004 y Wineburg, 2001) particularmente los que tienen que ver con el cambio de conceptos y narrativas (VanSledright, 2011). b) Las contribuciones de la psicología social, particularmente de la RRSS (representaciones sociales) (Moscovici, 1961 y 2001), y la psicología sociocultural al estudio de la memoria colectiva (Halbachws, 1925/ 1992; Wertsch, 2002) en tanto que representaciones del pasado, que general emociones colectivas y juicios morales. c) Los estudios que relacionan representaciones de los cambios territoriales de la nación a lo largo de diferentes acontecimientos históricos, mediante los mapas históricos (Kosonen, 2008; Lois, 2012). d) Los estudios realizados por la perspectiva teórica de la identidad social y la autocategorización del yo en sus aportes acerca de la relación entre identidad individual y los procesos que involucran acciones moralmente cuestionables por parte de miembros de la propia nación en el pasado (Tajfel & Turner, 1986; Postmes & Branscombe, 2010).
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Doctorado en Psicología. Universidad Nacional de La Plata . Facultad de Psicología 2018

El marco teórico de la presente investigación se nutre de las principales líneas de trabajo, en el ámbito internacional, acerca de cómo se comprende y se enseña el conocimiento histórico, tanto en la escuela como fuera de ella. Así, son centrales para nuestro trabajo los siguientes referentes. a) Los estudios sobre el desarrollo del pensamiento y la conciencia históricas (Barton & Levstik, 2004; Seixas, 2004 y Wineburg, 2001) particularmente los que tienen que ver con el cambio de conceptos y narrativas (VanSledright, 2011). b) Las contribuciones de la psicología social, particularmente de la RRSS (representaciones sociales) (Moscovici, 1961 y 2001), y la psicología sociocultural al estudio de la memoria colectiva (Halbachws, 1925/ 1992; Wertsch, 2002) en tanto que representaciones del pasado, que general emociones colectivas y juicios morales. c) Los estudios que relacionan representaciones de los cambios territoriales de la nación a lo largo de diferentes acontecimientos históricos, mediante los mapas históricos (Kosonen, 2008; Lois, 2012). d) Los estudios realizados por la perspectiva teórica de la identidad social y la autocategorización del yo en sus aportes acerca de la relación entre identidad individual y los procesos que involucran acciones moralmente cuestionables por parte de miembros de la propia nación en el pasado (Tajfel & Turner, 1986; Postmes & Branscombe, 2010).

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha