Evaluación de las secuencias cedaba/soja y avena/soja como alternativas productivas para la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: 2014Subject(s): Dissertation note: Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales 2014 Summary: Los efectos de la sojización en el país, relacionados con el creciente deterioro ambiental, la uerte concentración económica y la exclusión social, han sido ampliamente documentados. El Partido de Magdalena, que forma parte del área de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP, no queda exento de esta problemática. La posibilidad de que las consecuencias que se han registrado en otras zonas no se produzcan también en Magdalena, depende, entre otras cuentiones, de la generación de información local que ofrezca otras alternativas productivas o formas más sustentables de incorporar la soja en los sistemas productivos. Con este fin, se planteó un ensayo cuyo objetivo fue evaluar dos cereales de invierno, avena y cebada, como antecesores de la soja de segunda bajo dos niveles de aplicación de tecnología, uno considerado medio y otro alto. La soja rindió más con antecesor cebada que con avena. Esto podría atribuirse a las mejores condiciones ambientales en que transcurrió el llenado de los granos yaque se antició 10-15 días con respecto al antecesor avena. La tecnología alta incrementó los rendimientos de las dos secuencias pero no de manera significativa. La secuencia cebada/soja 2 obtuvo un mejor margen bruto que avena/soja2. Los resultados indican que ambas secuencias son factibles de producirse en la zona desde el punto de vista productivo. En las condiciones del ensayo, la cebada se presenta como un mejor antecesor que la avena para el cultivo de soja 2da., debido a un mayor rendimiento de la oleaginosa. La aplicación de tecnología tiene un impacto relativo en los cultivos de invierno y no es significativa en la soja ni puede justificarse económicamente debido a su mayor impacto sobre los costos que sobre el margen bruto.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Tesis de posgrado Tesis de posgrado Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV P. 19 no.18 (Browse shelf(Opens below)) Consulta en Sala DAG-082241

Trabajo Final

Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales 2014

Los efectos de la sojización en el país, relacionados con el creciente deterioro ambiental, la uerte concentración económica y la exclusión social, han sido ampliamente documentados. El Partido de Magdalena, que forma parte del área de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP, no queda exento de esta problemática. La posibilidad de que las consecuencias que se han registrado en otras zonas no se produzcan también en Magdalena, depende, entre otras cuentiones, de la generación de información local que ofrezca otras alternativas productivas o formas más sustentables de incorporar la soja en los sistemas productivos. Con este fin, se planteó un ensayo cuyo objetivo fue evaluar dos cereales de invierno, avena y cebada, como antecesores de la soja de segunda bajo dos niveles de aplicación de tecnología, uno considerado medio y otro alto. La soja rindió más con antecesor cebada que con avena. Esto podría atribuirse a las mejores condiciones ambientales en que transcurrió el llenado de los granos yaque se antició 10-15 días con respecto al antecesor avena. La tecnología alta incrementó los rendimientos de las dos secuencias pero no de manera significativa. La secuencia cebada/soja 2 obtuvo un mejor margen bruto que avena/soja2. Los resultados indican que ambas secuencias son factibles de producirse en la zona desde el punto de vista productivo. En las condiciones del ensayo, la cebada se presenta como un mejor antecesor que la avena para el cultivo de soja 2da., debido a un mayor rendimiento de la oleaginosa. La aplicación de tecnología tiene un impacto relativo en los cultivos de invierno y no es significativa en la soja ni puede justificarse económicamente debido a su mayor impacto sobre los costos que sobre el margen bruto.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha