Evaluación del vigor de plándula durante el período siembra-implantación, en cultivares transgénicos RR, (originales y de primera multiplicación) y convencionales (no transgénicos) de soja (Glicine max.)
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV | P.12 no.4 (Browse shelf(Opens below)) | Consulta en Sala | DAG-081792 |
Trabajo Final
Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales 2011
La germinación, la emergencia y el crecimiento temprano son críticos para la obtención de un buen stand de plantas en el cultivo, lo cual resulta en la utilización más eficiente de los recursos naturales, especialmente cuando éstos son limitantes. Estos procesos están influenciados por diversos factores, temperatura, humedad y otras condiciones del suelo, en especial por la presencia de malezas. En el proceso de obtención de las variedades de soja transgénicas, éstas pueden haber disminuido el carácter de vigor de plántula al no necesitar del mismo para una competencia exitosa por recursos, con las malezas. La disminución del carácter vigor de plántula puede traer aparejado una merma en el rendimiento del cultivo si no existieran las condiciones favorables que contempla la innovación tecnológica, esto es la imposibilidad de la aplicación del herbicida en el cultivo, o la aparición de malezas resistentes al glifosato, como consecuencia del monocultivo. El objetivo fue determinar si existen diferencias en vigor de plántulas entre cultivares convencionales, RR y RR primera multiplicación. Los ensayos se realizaron en condiciones controladas, invernáculo y en parcelas experimentales. Se determinaron parámetros de germinación y emergencia, altura y área foliar total, peso seco, contenido de clorofila y la fenología de las plántulas. El ensayo en parcela se realizó en el predio donde las condiciones edáficas y el banco de semillas determinaron que las especies predominante fueron, Echinocloa sp, Cyperus sp y Cynodon dactilon. En este trabajo se observó que los cultivares no presentaron diferencias de vigor de plántula, área foliar, peso seco de la parte aérea y contenido de clorofila. El cultivar convencional, presentó mayor altura total en los ensayos en invernáculo y en las parcelas experimentales, en este último las diferencias fueron altamente significativas, lo que lo ayudaría en una eventual competencia de malezas.
There are no comments on this title.