Rizobios nodulantes de soja naturalizados en suelos de la región pampeana : Capacidad de supervivencia y efecto promotor del crecimiento sobre cultivo de maíz

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: 2015Subject(s): Dissertation note: Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales 2015 Summary: Una de las alternativas para una agricultura sustentable es la Fijación Biológica del N2 (FBN) por medio de microorganismos comúnmente llamados “rizobios”. Estas bacterias pueden establecer una asociación simbiótica con plantas de la familia Leguminosae, donde inducen la formación de órganos especializados, llamados nódulos, dentro de los cuales fijan el nitrógeno en beneficio de la planta. Se trabajó con 18 cepas de rizobios nodulantes de la soja, Glycine max (L.) Merr, las cuales se obtuvieron de suelos de la provincia de Santa Fe, Argentina. Nueve aislados provinieron de suelos que durante los últimos 8 años fueron trabajados con siembra directa y cultivo antecesor soja (SD) y las otras nueve de suelos manejados con labranza tradicional por el mismo período y cultivo antecesor maíz (LC). La hipótesis del trabajo fue que las estirpes naturalizadas se diferencian de las cepas parenterales por su capacidad de supervivencia e infectividad, y que promueven el crecimiento de plantas no leguminosas por mecanismos diferentes a la fijación de N2. Por lo tanto el objetivo del trabajo consistió en evaluar la capacidad de supervivencia e infectividad de aislados de rizobios nodulantes de la soja y su capacidad promotora del crecimiento vegetal en plantas de maíz, respecto de la cepa comercial B. japonicum E109. Del análisis de los resultados se observó una la mayor producción de exopolisacaridos (EPS), por los rizobios de la muestra LC, probablemente como estrategia para resistir a la desecación, ya que se estima debieron sobrevivir en ese suelo desde la inoculación del cultivo de soja, alrededor de 12 meses como saprofíticos. En el ensayo de supervivencia sobre semillas, las cepas provenientes de LC poseen una tendencia a mayor supervivencia respecto a la cepa comercial E109. Para el caso de supervivencia e infectividad de rizobios en el suelo un grupo de cepas presentaron buena supervivencia tanto en suelo como sobre semilla. Estos rizobios tienen la particularidad de pertenecer a la muestra de suelo LC, que favorecería la selección de rizobios más resistentes. Finalmente en el ensayo de la evaluación del efecto promotor del crecimiento en maíz no se pudo relacionar el suelo de origen de los rizobios estudiados con el efecto sobre el crecimiento de plantas de maíz, es decir que dentro de los grupos de cepas que promueven o inhiben el crecimiento hay tanto cepas provenientes de LC como de SD. Las cepas 814, 953, 913 y 2112, que fueron seleccionadas en este estudio según su mejor comportamiento general (supervivencia, infectividad, efecto sobre maíz), resultan de interés para su evaluación, en futuros estudios, para su potencial uso en inoculantes en soja y maíz.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Tesis de posgrado Tesis de posgrado Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV P.24 no.16 (Browse shelf(Opens below)) Consulta en Sala DAG-082562

Trabajo Final

Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales 2015

Una de las alternativas para una agricultura sustentable es la Fijación Biológica del N2 (FBN) por medio de microorganismos comúnmente llamados “rizobios”. Estas bacterias pueden establecer una asociación simbiótica con plantas de la familia Leguminosae, donde inducen la formación de órganos especializados, llamados nódulos, dentro de los cuales fijan el nitrógeno en beneficio de la planta. Se trabajó con 18 cepas de rizobios nodulantes de la soja, Glycine max (L.) Merr, las cuales se obtuvieron de suelos de la provincia de Santa Fe, Argentina. Nueve aislados provinieron de suelos que durante los últimos 8 años fueron trabajados con siembra directa y cultivo antecesor soja (SD) y las otras nueve de suelos manejados con labranza tradicional por el mismo período y cultivo antecesor maíz (LC). La hipótesis del trabajo fue que las estirpes naturalizadas se diferencian de las cepas parenterales por su capacidad de supervivencia e infectividad, y que promueven el crecimiento de plantas no leguminosas por mecanismos diferentes a la fijación de N2. Por lo tanto el objetivo del trabajo consistió en evaluar la capacidad de supervivencia e infectividad de aislados de rizobios nodulantes de la soja y su capacidad promotora del crecimiento vegetal en plantas de maíz, respecto de la cepa comercial B. japonicum E109. Del análisis de los resultados se observó una la mayor producción de exopolisacaridos (EPS), por los rizobios de la muestra LC, probablemente como estrategia para resistir a la desecación, ya que se estima debieron sobrevivir en ese suelo desde la inoculación del cultivo de soja, alrededor de 12 meses como saprofíticos. En el ensayo de supervivencia sobre semillas, las cepas provenientes de LC poseen una tendencia a mayor supervivencia respecto a la cepa comercial E109. Para el caso de supervivencia e infectividad de rizobios en el suelo un grupo de cepas presentaron buena supervivencia tanto en suelo como sobre semilla. Estos rizobios tienen la particularidad de pertenecer a la muestra de suelo LC, que favorecería la selección de rizobios más resistentes. Finalmente en el ensayo de la evaluación del efecto promotor del crecimiento en maíz no se pudo relacionar el suelo de origen de los rizobios estudiados con el efecto sobre el crecimiento de plantas de maíz, es decir que dentro de los grupos de cepas que promueven o inhiben el crecimiento hay tanto cepas provenientes de LC como de SD. Las cepas 814, 953, 913 y 2112, que fueron seleccionadas en este estudio según su mejor comportamiento general (supervivencia, infectividad, efecto sobre maíz), resultan de interés para su evaluación, en futuros estudios, para su potencial uso en inoculantes en soja y maíz.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha