Severidad causada por enfermedades foliares y frecuencia de patógenos foliares fúngicos en genotipos de avena
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV | P.24 no.5 (Browse shelf(Opens below)) | Consulta en Sala | DAG-082579 |
Browsing Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV shelves Close shelf browser (Hides shelf browser)
Trabajo Final
Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales 2015
El grano de avena se emplea principalmente en la alimentación del ganado, siendo éste de muy buena calidad, (elevado contenido de proteínas de alto valor biológico, especialmente lisina) superior a otros cereales de invierno; también es utilizada como planta forrajera, en pastoreo directo, heno o ensilado, sola o consociada con leguminosas. En menor escala, pero en ascenso en los últimos años, se emplea como alimento para consumo humano, en productos dietéticos, triturada o molida y para preparar diversos platos. El curso de Cerealicultura realiza mejoramiento de avena con destino a grano y doble propósito. El objetivo del trabajo fue evaluar la severidad causada por enfermedades foliares fúngicas en líneas de avena del criadero de Cerealicultura de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP próximas a inscripción, en relación a cultivares comerciales y determinar el porcentaje de esporas de patógenos presentes. El ensayo se realizó en la Estación Experimental Julio Hisrchhorn, ubicada en Los Hornos, perteneciente a la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de La Plata (UNLP) con un diseño de bloques al azar con tres repeticiones. Se evaluó severidad en macollaje y frecuencia de patógenos en macollaje y espigazón. Dos de los mejores genotipos en cuanto a severidad a enfermedades foliares corresponden a líneas de avena en filiales avanzadas del curso de Cerealicultura (Línea Nº1 “78304” y Línea Nº6 “78354”) y la restante correspondió a la variedad comercial Violeta INTA. En cuanto al porcentaje de esporas de patógenos se observó con mayor frecuencia la presencia de Drechslera avenae, agente causal de la mancha de la hoja de avena, Alternaria spp, entre las que se encuentran especies patógenas causantes de tizones y Puccinia coronata, causal de la roya de la hoja de avena, con diferencias en las dos evaluaciones realizadas. Entre los genotipos se destacaron las Líneas Nº6 frente a los tres patógenos más importantes, la Línea Nº1 frente a Drechslera avenae y Alternaria spp. y la línea Nº4 frente a Puccinia coronata.
There are no comments on this title.