Fertilización fosforada de alfalfa (Medicago sativa L.) en el oeste de Buenos Aires. Su efecto en el rendimiento y contenido proteico

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: 2015Subject(s): Dissertation note: Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales 2015 Summary: La alfalfa (Medicago sativa L.) puede ver restringido su crecimiento según el nivel de fósforo disponible en los suelos, y poco se sabe sobre el efecto de este elemento sobre su calidad forrajera. Los altos niveles de extracción de fósforo (P) para obtener mayor productividad y calidad en suelos deficientes de este elemento pueden ser sostenidos mediante una herramienta como la fertilización. En la actualidad, por causas como el avance de la agricultura, ausencia de rotaciones, altas tasas de extracción, atentan contra la dotación de P en el suelo. Se evaluó durante un ciclo completo, octubre a octubre, el efecto de la fertilización fosforada sobre la productividad y calidad de la alfalfa. Se estableció un ensayo con cuatro niveles de fertilización con P (0, 25, 50 y 100 kg SPT/ha) en el oeste de la Provincia de Buenos Aires (zona rural de Trenque Lauquen), sobre un suelo Hapludol éntico, de la serie Bolívar. Se trabajó en dos campos con niveles de P extractable inicial diferentes, denominados La Magdalena (LM) con 40 ppm de P y Tito (T) con 20 ppm iniciales. La aplicación de fósforo incrementó la producción de forraje y en partiular el tratamiento con P100 presentó mayor producción en el sitio con menor contenido de P inicial que las restantes dosis. Con respecto a la calidad, no se encontraron diferencias significativas sobre el contenido proteico en plantas de alfalfa con las distintas dosis de fertilización fosforada. Si bien en el presente trabajo no pudo ser demostrada su incidencia sobre el contenido proteico, la fertilización por reposición y/o construcción es una herramienta importante para mantener o elevar el contenido de P y así aumentar la productividad de la alfalfa.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Trabajo Final

Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales 2015

La alfalfa (Medicago sativa L.) puede ver restringido su crecimiento según el nivel de fósforo disponible en los suelos, y poco se sabe sobre el efecto de este elemento sobre su calidad forrajera. Los altos niveles de extracción de fósforo (P) para obtener mayor productividad y calidad en suelos deficientes de este elemento pueden ser sostenidos mediante una herramienta como la fertilización. En la actualidad, por causas como el avance de la agricultura, ausencia de rotaciones, altas tasas de extracción, atentan contra la dotación de P en el suelo. Se evaluó durante un ciclo completo, octubre a octubre, el efecto de la fertilización fosforada sobre la productividad y calidad de la alfalfa. Se estableció un ensayo con cuatro niveles de fertilización con P (0, 25, 50 y 100 kg SPT/ha) en el oeste de la Provincia de Buenos Aires (zona rural de Trenque Lauquen), sobre un suelo Hapludol éntico, de la serie Bolívar. Se trabajó en dos campos con niveles de P extractable inicial diferentes, denominados La Magdalena (LM) con 40 ppm de P y Tito (T) con 20 ppm iniciales. La aplicación de fósforo incrementó la producción de forraje y en partiular el tratamiento con P100 presentó mayor producción en el sitio con menor contenido de P inicial que las restantes dosis. Con respecto a la calidad, no se encontraron diferencias significativas sobre el contenido proteico en plantas de alfalfa con las distintas dosis de fertilización fosforada. Si bien en el presente trabajo no pudo ser demostrada su incidencia sobre el contenido proteico, la fertilización por reposición y/o construcción es una herramienta importante para mantener o elevar el contenido de P y así aumentar la productividad de la alfalfa.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha