Evaluación de la respuesta de Chloris berroi a la frecuencia de pastoreo y a la sequía

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: 2016Subject(s): Dissertation note: Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales 2016 Summary: En el presente trabajo, se estudió mediante un ensayo compuesto por dos etapas, la respuesta de Chloris berroi, (1) a la frecuencia de defoliación y (2) al estrés hídrico (sequía). Dicha especie es nativa de la subregión Pampa Deprimida y su ambiente natural es la Estepa de halófitas. Debido a que la principal actividad que se realiza en este ambiente es la cría de ganado vacuno y al corrimiento de la frontera agrícola con el consiguiente desplazamiento de la actividad hacia zonas marginales que no toleran grandes intervenciones, aparece la necesidad de aumentar la producción de forraje mediante un manejo sustentable. Una forma es identificar estrategias de manejo del pastizal que permitan que especies de alto valor forrajero, como Chloris berroi, permanezcan presentes en el pastizal. El objetivo fue evaluar la respuesta de Chloris berroi al estrés por sequía cuando crece sobre suelos provenientes de lotes con historia de pastoreo continuo y rotativo, y reciben diferentes frecuencias de corte. Las etapas del ensayo en ningún momento se superpusieron. En la primera se defolió simulando el pastoreo rotativo (PR), y otra con mayor frecuencia, simulando el pastoreo continuo (PC). La biomasa acumulada resultó significativamente mayor (p<0,05) en el PR. La cantidad de macollos por planta, cantidad de hojas por planta y largo de hojas, resultaron menores en el PC. En la segunda etapa las plantas fueron sometidas a estrés por sequía y se evaluó el consumo hídrico diario. Las plantas estresadas PR y PC tuvieron un consumo similar y menor que las no estresadas, mientras que entre las que se encontraban a capacidad de campo, las correspondientes al PR tuvieron significativamente mayor consumo que las PC (Anexo 1, Tabla 4). La tasa de consumo fue diferente de acuerdo a la disponibilidad de agua. Finalmente, se separaron las plantas en sus diferentes compartimentos (raíces, parte aérea muerta, parte aérea verde e inflorescencias) y se cuantificó la materia seca. La mejor performance productiva fue la del tratamiento de PR que no sufrió un posterior estrés hídrico. Se pone en evidencia el efecto del uso prolongado de un mismo método de pastoreo, insistiendo en las ventajas que presenta el pastoreo rotativo desde el punto de vista productivo y de uso sustentable del pastizal.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)

Trabajo Final

Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales 2016

En el presente trabajo, se estudió mediante un ensayo compuesto por dos etapas, la respuesta de Chloris berroi, (1) a la frecuencia de defoliación y (2) al estrés hídrico (sequía). Dicha especie es nativa de la subregión Pampa Deprimida y su ambiente natural es la Estepa de halófitas. Debido a que la principal actividad que se realiza en este ambiente es la cría de ganado vacuno y al corrimiento de la frontera agrícola con el consiguiente desplazamiento de la actividad hacia zonas marginales que no toleran grandes intervenciones, aparece la necesidad de aumentar la producción de forraje mediante un manejo sustentable. Una forma es identificar estrategias de manejo del pastizal que permitan que especies de alto valor forrajero, como Chloris berroi, permanezcan presentes en el pastizal. El objetivo fue evaluar la respuesta de Chloris berroi al estrés por sequía cuando crece sobre suelos provenientes de lotes con historia de pastoreo continuo y rotativo, y reciben diferentes frecuencias de corte. Las etapas del ensayo en ningún momento se superpusieron. En la primera se defolió simulando el pastoreo rotativo (PR), y otra con mayor frecuencia, simulando el pastoreo continuo (PC). La biomasa acumulada resultó significativamente mayor (p<0,05) en el PR. La cantidad de macollos por planta, cantidad de hojas por planta y largo de hojas, resultaron menores en el PC. En la segunda etapa las plantas fueron sometidas a estrés por sequía y se evaluó el consumo hídrico diario. Las plantas estresadas PR y PC tuvieron un consumo similar y menor que las no estresadas, mientras que entre las que se encontraban a capacidad de campo, las correspondientes al PR tuvieron significativamente mayor consumo que las PC (Anexo 1, Tabla 4). La tasa de consumo fue diferente de acuerdo a la disponibilidad de agua. Finalmente, se separaron las plantas en sus diferentes compartimentos (raíces, parte aérea muerta, parte aérea verde e inflorescencias) y se cuantificó la materia seca. La mejor performance productiva fue la del tratamiento de PR que no sufrió un posterior estrés hídrico. Se pone en evidencia el efecto del uso prolongado de un mismo método de pastoreo, insistiendo en las ventajas que presenta el pastoreo rotativo desde el punto de vista productivo y de uso sustentable del pastizal.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha