Tospovirus en pimiento : Estudios de incidencia y distribución
Material type:
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV | P.9 no.8 (Browse shelf(Opens below)) | Consulta en Sala | DAG-081444 |
Trabajo Final
Ingeniera Agrónoma. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales 2010
El cultivo de pimiento (Capsicum annuum L.) es de gran importancia nacional y mundial, siendo el quinto cultivo hortícola en cuanto a superficie cultivada y el octavo según la producción total, a nivel mundial. En Argentina, el Cinturón Horti-florícola platense (CHFP), es una de las zonas de mayor relevancia en el cultivo de esta hortaliza. Entre las enfermedades que afectan a este cultivo, las causadas por virus son las que provocan las pérdidas más importantes y, dentro de ellas, la causada por los Tospovirus. Si bien la obtención de cultivares resistentes (R) a TSWV permitió controlar los daños por el mismo, durante varias campañas, a partir del 2006 en el CHFP se detectaron plantas de pimiento resistentes, afectadas severamente por TSWV. Los cultivares así afectados pasaron a estar catalogados como de resistencia intermedia (RI) en los últimos años. Desde entonces, la incidencia de dicho virus en el CHFP fue en aumento, hasta producir una epidemia importante en 2008 y 2009. Ante esta situación, se hizo necesario estudiar diversos aspectos del patosistema, entre ellos, la caracterización de patotipos de La Plata. En el marco de este trabajo, se propuso evaluar la respuesta de distintos cultivares de pimiento RI a la infección de TSWV en cultivos comerciales de La Plata. También se trató de definir algunos datos que aporten al conocimiento de la epidemiología del virus, como la influencia de las relaciones vector-planta y vector-virus. Se analizaron muestras de pimiento provenientes de cultivos comerciales conducidos bajo plástico en el CHFP, para evaluar la incidencia del virus. Con este fin, se realizaron muestreos en los meses de diciembre de 2009 y marzo-abril de 2010. Se tomaron dos localidades: Abasto y Los Hornos. Los resultados contribuyen a afirmar la hipótesis de que existen diferencias entre las variedades de pimiento con RI al aislamiento BR1, en relación a su comportamiento frente a aislamientos locales de TSWV.
There are no comments on this title.