Estructura de bosques Nothofagus pumilio a lo largo de un gradiente altitudinal en Tierra del Fuego, Argentina
Material type: TextPublication details: 2008Subject(s): Dissertation note: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Ingeniero Forestal Summary: En bosques dominados por Nothofagus pumilio (lenga) de la provincia de Tierra del Fuego, ubicados en los faldeos del Cerro El Martial, se estudiaron parámetros estructurales en distintas fases de desarrollo a lo largo de un gradiente altitudinal. El objetivo de este trabajo fue identificar y describir las variaciones estructurales y de este modo poder determinar la aptitud productiva de esos bosques. Se instalaron parcelas de muestreo a los 100, 200, 440, 540 y 610 msnm (bosque achaparrado). En cada faja altitudinal se establecieron distintos números de parcelas de manera de poder abarcar todas las fases de desarrollo. En cada una de las parcelas se registraron datos relacionados con el sitio (altitud, exposición y pendiente) y además datos estructurales para renovales y árboles maduros. Los datos levantados fueron especie, altura y diámetro a la altura del pecho. Estos datos permitieron obtener la densidad, área basal, volumen (total y maderable), biomasa y distribución de clases diamétricas. Los sitios con mayor aptitud productiva se encontraron a los 200 y 440 msnm ya que presentaron mayor volumen total, volumen maderable, biomasa de leño y altura dominante. A pesar de esto, la capacidad productiva de estos bosques en general, no fue buena ya que se ubicaron entre las calidades de sitio III y V. A los 500 msnm, se encontró gran número de plántulas y renovales, marcando de este modo la mayor inestabilidad del dosel superior y favoreciendo el establecimiento de la regeneración. El bosque mantiene el grado de ocupación del sitio dado por el área basal, pero ante el aumento de disturbios de pequeña escala a mayores altitudes responde aumentando la densidad y disminuyendo el diámetro cuadrático medioItem type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
Tesis de posgrado | Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV | P.5 no. 19 (Browse shelf(Opens below)) | Consulta en Sala | DAG-080810 |
Browsing Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV shelves Close shelf browser (Hides shelf browser)
Trabajo Final
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Ingeniero Forestal
En bosques dominados por Nothofagus pumilio (lenga) de la provincia de Tierra del Fuego, ubicados en los faldeos del Cerro El Martial, se estudiaron parámetros estructurales en distintas fases de desarrollo a lo largo de un gradiente altitudinal. El objetivo de este trabajo fue identificar y describir las variaciones estructurales y de este modo poder determinar la aptitud productiva de esos bosques. Se instalaron parcelas de muestreo a los 100, 200, 440, 540 y 610 msnm (bosque achaparrado). En cada faja altitudinal se establecieron distintos números de parcelas de manera de poder abarcar todas las fases de desarrollo. En cada una de las parcelas se registraron datos relacionados con el sitio (altitud, exposición y pendiente) y además datos estructurales para renovales y árboles maduros. Los datos levantados fueron especie, altura y diámetro a la altura del pecho. Estos datos permitieron obtener la densidad, área basal, volumen (total y maderable), biomasa y distribución de clases diamétricas. Los sitios con mayor aptitud productiva se encontraron a los 200 y 440 msnm ya que presentaron mayor volumen total, volumen maderable, biomasa de leño y altura dominante. A pesar de esto, la capacidad productiva de estos bosques en general, no fue buena ya que se ubicaron entre las calidades de sitio III y V. A los 500 msnm, se encontró gran número de plántulas y renovales, marcando de este modo la mayor inestabilidad del dosel superior y favoreciendo el establecimiento de la regeneración. El bosque mantiene el grado de ocupación del sitio dado por el área basal, pero ante el aumento de disturbios de pequeña escala a mayores altitudes responde aumentando la densidad y disminuyendo el diámetro cuadrático medio
There are no comments on this title.