Digestibilidad de forraje en consociaciones de cebadilla criolla y tréboles

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: [2007?]Subject(s): Dissertation note: Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Ingeniero Agrónomo Summary: El presente trabajo tuvo como objetivo estimar la aptitud combinatoria ecológica general y específica para digestibilidad de diferentes variedades comerciales de cebadilla criolla y tréboles, puras y consociadas. Se utilizaron 3 variedades de cebadilla criolla (Bromus catharticus) Copetona, Ñandú y Tango, y dos leguminosas, trébol blanco (Trifolium repens) y trébol rojo (T. pratense). Los tratamientos consistieron en 5 parcelas monofíticas (cebadillas y leguminosas en cultivo puro), y 10 parcelas de consociación comprendiendo todas las combinaciones binarias entre los 5 componentes básicos. Se utilizó un diseño de bloques al azar con 2 repeticiones para evaluar el porcentaje de digestibilidad in vitro (PDIG) y la producción de materia seca digestible in vitro (PMSDIG). Los resultados encontrados probaron a) Interacción cortes x tratamientos significativa (p<0,05) para las dos variables. b) Diferencias significativas entre tratamientos y ACG para la variables PDIG en los tres cortes realizados (p<0,05). c) Diferencias significativas para Tratamientos y ACG en el primer y tercer corte (p<0,05). para la variables PMSDIG. d) Las mezclas, de cebadilla Ñandú + trébol rojo Tropero (p<0,05) y cebadilla Copetona + Trébol rojo Tropero(p<0,10) fueron las de mejor aptitud combinatoria específica para la variable PDIG en el corte invernal. e) La variable PMSDIG tuvo un comportamiento aditivo lo que determinó que las mezclas bifíticas presentaran valores no significativamente diferentes al promedio de las parcelas monofíticas. Concluímos que las variables PMSDIG presenta una variación estacional, donde las gramíneas tuvieron mayor producción en invierno e inicio de primavera mientras que los tréboles alcanzaron una mayor producción a fin de primavera. La proporción relativa balanceada de ambas especies que componen una mezcla de G + L provoca que la producción de materia seca digestible sea constante y estable a lo largo del ciclo de crecimiento de la pastura
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Tesis de posgrado Tesis de posgrado Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV P.4 no. 2 (Browse shelf(Opens below)) Consulta en Sala DAG-080577

Trabajo Final

Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Ingeniero Agrónomo

El presente trabajo tuvo como objetivo estimar la aptitud combinatoria ecológica general y específica para digestibilidad de diferentes variedades comerciales de cebadilla criolla y tréboles, puras y consociadas. Se utilizaron 3 variedades de cebadilla criolla (Bromus catharticus) Copetona, Ñandú y Tango, y dos leguminosas, trébol blanco (Trifolium repens) y trébol rojo (T. pratense). Los tratamientos consistieron en 5 parcelas monofíticas (cebadillas y leguminosas en cultivo puro), y 10 parcelas de consociación comprendiendo todas las combinaciones binarias entre los 5 componentes básicos. Se utilizó un diseño de bloques al azar con 2 repeticiones para evaluar el porcentaje de digestibilidad in vitro (PDIG) y la producción de materia seca digestible in vitro (PMSDIG). Los resultados encontrados probaron a) Interacción cortes x tratamientos significativa (p<0,05) para las dos variables. b) Diferencias significativas entre tratamientos y ACG para la variables PDIG en los tres cortes realizados (p<0,05). c) Diferencias significativas para Tratamientos y ACG en el primer y tercer corte (p<0,05). para la variables PMSDIG. d) Las mezclas, de cebadilla Ñandú + trébol rojo Tropero (p<0,05) y cebadilla Copetona + Trébol rojo Tropero(p<0,10) fueron las de mejor aptitud combinatoria específica para la variable PDIG en el corte invernal. e) La variable PMSDIG tuvo un comportamiento aditivo lo que determinó que las mezclas bifíticas presentaran valores no significativamente diferentes al promedio de las parcelas monofíticas. Concluímos que las variables PMSDIG presenta una variación estacional, donde las gramíneas tuvieron mayor producción en invierno e inicio de primavera mientras que los tréboles alcanzaron una mayor producción a fin de primavera. La proporción relativa balanceada de ambas especies que componen una mezcla de G + L provoca que la producción de materia seca digestible sea constante y estable a lo largo del ciclo de crecimiento de la pastura

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha