Origen y migración de las neuronas GnRH en el bovino (Bos taurus)
Material type: TextPublication details: 2011Subject(s): Dissertation note: Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias 2011 Summary: La hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) es liberada por células neurosecretoras ubicadas en el hipotálamo y regula la secreción de las hormonas gonadotróficas hipofisiarias, foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH), es imprescindibles en los procesos de esteroidogénesis y gametogénesis gonadal. Mediante la aplicación de técnicas de inmunohistoquímica con la utilización del anticuerpo monoclonal LRH13 y del anticuerpo policlonal cII 675 se caracterizaron los tipos, la migración y distribución de la población de neuronas y fibras GnRH en fetos (4ta a 22da semana de edad gestacional) y ejemplares prepúberes de bovinos (Bos taurus). No se hallaron inmunomarcaciones positivas al anticuerpo cII 675. La migración naso-encefálica de las neuronas GnRHir ocurrió en la 8ta semana del desarrollo fetal. Las células tipo neuroblásticas fueron detectadas en el epitelio de la cavidad nasal y del órgano vomeronasal. Estas células migran por rutas definidas por los nervios vomeronasales y nervio terminal atravesando la lámina cribada del etmoides y penetran por la intersección naso-encefálica, para ubicarse en el prosencéfalo, principalmente en el área presuntiva del POA. Durante este período las células GnRHir sufrieron cambios significativos en su morfometría. Si bien, las células y fibras GnRHir post-migración naso-encefálica se ubicaron mayoritariamente en el hipotálamo rostral, la distribución y ubicación definitiva se alcanzó en la 21-22da semana del desarrollo fetal, momento en que se considerá que culminó la migración encefálica. Las neuronas GnRHir se distribuyeron principalmente en el área septal, POA, SON y AHA y en menor medida en la región periarcuata y ARC, tanto en fetos como en los terneros. Las neuronas GnRHir fueron mayoritariamente bipolares. Se encontraron variaciones significativas en el tamaño de las neuronas fetales, y entre estas y las neuronas GnRHir de los terneros.Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
Tesis de posgrado | Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV | P.102 no.2601 Ej.1 (Browse shelf(Opens below)) | Consulta en Sala | DVE-030428 | |
Tesis de posgrado | Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV | P.102 no.2601 Ej.2 (Browse shelf(Opens below)) | Consulta en Sala | DVE-021268 |
Browsing Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV shelves Close shelf browser (Hides shelf browser)
Tesis de Doctorado
Doctor en Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias 2011
La hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH) es liberada por células neurosecretoras ubicadas en el hipotálamo y regula la secreción de las hormonas gonadotróficas hipofisiarias, foliculoestimulante (FSH) y luteinizante (LH), es imprescindibles en los procesos de esteroidogénesis y gametogénesis gonadal. Mediante la aplicación de técnicas de inmunohistoquímica con la utilización del anticuerpo monoclonal LRH13 y del anticuerpo policlonal cII 675 se caracterizaron los tipos, la migración y distribución de la población de neuronas y fibras GnRH en fetos (4ta a 22da semana de edad gestacional) y ejemplares prepúberes de bovinos (Bos taurus). No se hallaron inmunomarcaciones positivas al anticuerpo cII 675. La migración naso-encefálica de las neuronas GnRHir ocurrió en la 8ta semana del desarrollo fetal. Las células tipo neuroblásticas fueron detectadas en el epitelio de la cavidad nasal y del órgano vomeronasal. Estas células migran por rutas definidas por los nervios vomeronasales y nervio terminal atravesando la lámina cribada del etmoides y penetran por la intersección naso-encefálica, para ubicarse en el prosencéfalo, principalmente en el área presuntiva del POA. Durante este período las células GnRHir sufrieron cambios significativos en su morfometría. Si bien, las células y fibras GnRHir post-migración naso-encefálica se ubicaron mayoritariamente en el hipotálamo rostral, la distribución y ubicación definitiva se alcanzó en la 21-22da semana del desarrollo fetal, momento en que se considerá que culminó la migración encefálica. Las neuronas GnRHir se distribuyeron principalmente en el área septal, POA, SON y AHA y en menor medida en la región periarcuata y ARC, tanto en fetos como en los terneros. Las neuronas GnRHir fueron mayoritariamente bipolares. Se encontraron variaciones significativas en el tamaño de las neuronas fetales, y entre estas y las neuronas GnRHir de los terneros.
There are no comments on this title.