Efecto de la molibdenosis y la deficiencia de molibdeno sobre la carcinogénesis experimental del colon en ratas

By: Contributor(s): Material type: TextTextPublication details: 2002Subject(s): Dissertation note: Doctora en Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias 2002 Summary: En los seres humanos, los tumores del intestino grueso constituyen una causa importante de morvilidad y mortalidad en gran parte del mundo. Factores dietéticos y del medio ambiente son considerados como responsables del 85-90 de todos los casos. En humanos y en animales de laboratorios fue evaluada la relación entre el cáncer de colon y componentes de la dieta tales como grasas, fibras, vegetales, vitaminas y diversos elementos como, calcio, magnesio, hierro, potacio, sodio, manganeso, zinc, cobre, fósforo, y selenio. Con referencia al molibdeno (Mo), varios estudios han demostrado el efecto protector sobre la carcinogénesis experimental en diferentes modelos biológicos. El objetivo del presente trabajo fue investigar el efecto de la molibdenosis y la deficiencia del Mo sobre la carcinogénesis experimental del colon en ratas. Fueron utilizadas ratas Wistar machos, de 3 meses de edad a las cuales se les suministro agua y dieta ad-libitum. El Mo y el Tungsteno (W) fueron administrados en el agua de bebida a la concentración de 200 ppm. Los tumores intestinales fueron inducidos mediante una inyección subcutanea semanal del carcinógeno 1, 2- dimetilhidrazina (DMH) durante 16 semanas, a la dosis de 20 mg/kg de peso corporal. El Mo, en la forma molibdato de amonio [(NH4)6 Mo7O24 4H2O] y el W, en la forma de tungstenato de sodio (Na2WO4) fueron administrados en el agua de bebida 2 meses antes del primer tratamiento con DMH y continuado durante 4 meses más hasta la última dosis de la DMH. Todos los animales fueron sacrificados tres meses posteriores a la última dosis de la DMH. El examen macroscópico consistió en la determinación de las características, tamaño y localización de los tumores. Los cambios del epitelio intestinal y del contenido de mucinas fueron estudiados histológica e histoquímicamente en preparados cortados en 5 um y coloreados con hematoxilina y eocina, PAS y Alcian blue a pH 2,5. Los tumores y las lesiones neoplásicas tempranas (LNT) fueron analizadas mediante microscopía electrónica de barrido. En los lotes tratados con Mo y en los lotes tratados con W se observo un incremento y una disminución del contenido hepático de Mo, respectivamente. Al final del primer mes de tratamiento, en lote tratado con Mo, el contenido hepático de Mo fue de 4,65 ppm y al segundo mes fue de 5,61 ppm, comparado con el lote sin tratamiento 2,61 ppm y 2,18 ppm, mientras que en lote tratado con W fue de 0,70 ppm y 0,96 ppm respectivamente. Se observo una incidencia significativamente menor de tumores en el lote tratado con Mo (47 tumores), comparado con el lote tratado con DMH (105) y el lote tratado con W (113). Por otra parte el lote tratado con molibdeno mostro una disminución significativa en el número de tumores múltiples por rata.
Tags from this library: No tags from this library for this title. Log in to add tags.
Star ratings
    Average rating: 0.0 (0 votes)
Holdings
Item type Current library Call number Status Date due Barcode
Tesis de posgrado Tesis de posgrado Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV P.98 no.2518 Ej.1 (Browse shelf(Opens below)) Consulta en Sala DVE-029002
Tesis de posgrado Tesis de posgrado Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV P.98 no.2518 Ej.2 (Browse shelf(Opens below)) Consulta en Sala DVE-021795
Tesis de posgrado Tesis de posgrado Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV P.98 no.2518 Ej.3 (Browse shelf(Opens below)) Consulta en Sala DVE-021794

Tesis de Doctorado

Doctora en Ciencias Veterinarias. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias 2002

En los seres humanos, los tumores del intestino grueso constituyen una causa importante de morvilidad y mortalidad en gran parte del mundo. Factores dietéticos y del medio ambiente son considerados como responsables del 85-90 de todos los casos. En humanos y en animales de laboratorios fue evaluada la relación entre el cáncer de colon y componentes de la dieta tales como grasas, fibras, vegetales, vitaminas y diversos elementos como, calcio, magnesio, hierro, potacio, sodio, manganeso, zinc, cobre, fósforo, y selenio. Con referencia al molibdeno (Mo), varios estudios han demostrado el efecto protector sobre la carcinogénesis experimental en diferentes modelos biológicos. El objetivo del presente trabajo fue investigar el efecto de la molibdenosis y la deficiencia del Mo sobre la carcinogénesis experimental del colon en ratas. Fueron utilizadas ratas Wistar machos, de 3 meses de edad a las cuales se les suministro agua y dieta ad-libitum. El Mo y el Tungsteno (W) fueron administrados en el agua de bebida a la concentración de 200 ppm. Los tumores intestinales fueron inducidos mediante una inyección subcutanea semanal del carcinógeno 1, 2- dimetilhidrazina (DMH) durante 16 semanas, a la dosis de 20 mg/kg de peso corporal. El Mo, en la forma molibdato de amonio [(NH4)6 Mo7O24 4H2O] y el W, en la forma de tungstenato de sodio (Na2WO4) fueron administrados en el agua de bebida 2 meses antes del primer tratamiento con DMH y continuado durante 4 meses más hasta la última dosis de la DMH. Todos los animales fueron sacrificados tres meses posteriores a la última dosis de la DMH. El examen macroscópico consistió en la determinación de las características, tamaño y localización de los tumores. Los cambios del epitelio intestinal y del contenido de mucinas fueron estudiados histológica e histoquímicamente en preparados cortados en 5 um y coloreados con hematoxilina y eocina, PAS y Alcian blue a pH 2,5. Los tumores y las lesiones neoplásicas tempranas (LNT) fueron analizadas mediante microscopía electrónica de barrido. En los lotes tratados con Mo y en los lotes tratados con W se observo un incremento y una disminución del contenido hepático de Mo, respectivamente. Al final del primer mes de tratamiento, en lote tratado con Mo, el contenido hepático de Mo fue de 4,65 ppm y al segundo mes fue de 5,61 ppm, comparado con el lote sin tratamiento 2,61 ppm y 2,18 ppm, mientras que en lote tratado con W fue de 0,70 ppm y 0,96 ppm respectivamente. Se observo una incidencia significativamente menor de tumores en el lote tratado con Mo (47 tumores), comparado con el lote tratado con DMH (105) y el lote tratado con W (113). Por otra parte el lote tratado con molibdeno mostro una disminución significativa en el número de tumores múltiples por rata.

There are no comments on this title.

to post a comment.

Powered by Koha