Historia de la Educación Argentina : Periodización Generacional
Material type: TextPublication details: Buenos Aires : Librería del colegio , 1987Edition: 4aISBN:- 9505480091
Inv bca 22617
PERIODIZACIÓN DE LA PEDAGOGÍA ARGENTINA -- Problemas de la Historia de la Pedagogía: La pedagogía argentina y su sentido histórico. periodización de la Pedagogía. -- La periodización generacional: La periodización en la historia de la cultura argentina. La idea de generación en Ortega. Misión histórica de cada generación. El lapso de separación entre generaciones. El método para determinar la serie de generaciones. La articulación generacional. -- El criterio generacional aplicado al campo de la pedagogía argentina.: Periodización de la pedagogía argentina. Limitaciones del criterio generacional en el campo de la historia de la educación argentina. Las generaciones pedagógicas argentinas y el método generacional. características generales de las generaciones pedagógicas argentinas. -- LA SERIE DE GENERACIONES PEDAGÓGICAS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA POLÍTICA EDUCACIONAL ARGENTINAS DURANTE EL SIGLO XIX. -- La generación pedagógica de 1810: La época de los hombres de Mayo. La generación de Mayo. La pedagogía y las creaciones educacionales en la articulación generacional de 1810. Hombres de la educación argentina. Las nuevas corrientes educativas. Paradigmas de la generación pedagógica de 1810. Manuel Belgrano. Mariano Moreno. -- La generación pedagógica de 1821: La época rivadaviana y los caudillos. El movimiento ideológico y las ideas educacionales. Rivadavia como epónimo de la generación pedagógica de 1821. Los caudillos y la educación del interior. -- La generación pedagógica de 1837: La época de Rosas y la pedagogía del romanticismo historicista de los proscriptos. La época de Rosas y la acción educativa. la generación de 1837. Hombres de la educación argenitna en la generación del 37. Esteban Echeverría. Juan Bautista Alberdi. Sarmiento. -- La generación pedagógica de 1852: La época de los constituyentes y de la organización nacional. los sucesos políticos. Historia del pensamiento de la generación de 1852. Hombres de la educación de esta generación. -- La generación pedagógica de 1866: La época de la iniciación del regimen legal de la instrucción pública. relación con la historia general del país. La generación de 1866. Representantes más destacados de la generación pedagógica de 1866. La política educativa del grupo generacional de los autonomistas de Buenos Aires. -- La generación pedagógica de 1880: La etapa positivista. Evolución política y socioecon´´omica. las corrientes educativas: El positivismo normalista y el Positivismo universitario. Hombres y grupos reprensetativos de la generación pedagógica del ochenta. Su obra. la Ley de Educación Común Nº 1420. La ley universitaria de 1885. Los positivistas del 820 y el "grupo católico". Pedro Scalabrini y su influencia en el positivismo pedagógico argentino. José Manuel Estrada. Juan Mamerto Garro. -- La generación pedagógica de 1896: La segunda etapa del positivismo: el movimiento cientificista. características generales de esta generación. Las corrientesa del pensamiento. La evolución política, socioeconómica y cultural. La articulación generacional de los hombres de 1896. Creaciones de este periodo en la enseñanza superior. La Facultad de Filosofía y Letras de Buenos Aires. La Universidad Nacional de La Plata. El Instituto Nacional del Profesorado Secundario de Buenos Aires. Los representantes más destacados de la generación pedagógica de 1896. Joaquín V. González. Juan Agustín García. Carlos Octavio Bunge. Rodolfo Rivarola. J. Alfredo Ferreyra. Víctor Mercante. Pablo A. Pizzurno. -- SERIE DE GENERACIONES PEDAGÓGICAS EN LA HISTORIA DE LA EDUCACIÓN Y LA POLÍTICA EDUCACIONAL ARGENTINAS DURANTE EL SIGLO XX -- La generación pedagógica de 1910: La etapa del centenario: la reacción antipositivista. Las nuevas corrientes del pensamiento europeo y su influencia en la generación de 1910. Las nuevas tendencias educativas. Representantes destacados de la generación de 1910 en la pedagogía. Alejandro Korn. Otros representantes.Ernesto Nelson. José Rezzano. Pascual Guaglianone. Rosario vera Peñaloza. Juan B. Terán. -- La generación pedagógica de 1925: El espiritualismo militante. la oposición al positivismo doctrinario. Las reformas educativas de carácter doctrinario. El movimiento de la llamada "escuela activa". Los estudios pedagógicos superiores y la s creaciones educacionales.Coriolano Alberini: su influencia en la Filosofía de la Educación. Pedágogos destacados de la generación de 1925. Saúl Taborda. Juan P. Ramos. -- La generación pedagógica de 1940: La segunda etapa antipositivista en la pedagogía. La expansión de las nuevas corrientes. la instauración del Ciclo Básico común al magisterio y al bachillerato. Los estudios pedagógicos superiores. El primer Congreso Nacional de Filosofía y sus implicaciones pedagógicas. Pedágogos destacados de la generación de 1940. Alfredo Domingo Calcagno. Juan Mantovani. Celia Ortiz de Montoya. Juan Emilio Cassani. Juan José Arévalo. -- La educación de nuestro tiempo y las generaciones pedagógicas de 1955 y 1970: Las transformaciones en los últimos veinticinco años. reformas, creaciones y transformaciones en la educación argentina actual. La generación pedagógica de 1955. La generación pedagógica de 1970. La novísima generación.
There are no comments on this title.