Evaluación de las secuencias cedaba/soja y avena/soja como alternativas productivas para la zona de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales de la UNLP
- 2014
Trabajo Final
Los efectos de la sojización en el país, relacionados con el creciente deterioro ambiental, la uerte concentración económica y la exclusión social, han sido ampliamente documentados. El Partido de Magdalena, que forma parte del área de influencia de la Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales-UNLP, no queda exento de esta problemática. La posibilidad de que las consecuencias que se han registrado en otras zonas no se produzcan también en Magdalena, depende, entre otras cuentiones, de la generación de información local que ofrezca otras alternativas productivas o formas más sustentables de incorporar la soja en los sistemas productivos. Con este fin, se planteó un ensayo cuyo objetivo fue evaluar dos cereales de invierno, avena y cebada, como antecesores de la soja de segunda bajo dos niveles de aplicación de tecnología, uno considerado medio y otro alto. La soja rindió más con antecesor cebada que con avena. Esto podría atribuirse a las mejores condiciones ambientales en que transcurrió el llenado de los granos yaque se antició 10-15 días con respecto al antecesor avena. La tecnología alta incrementó los rendimientos de las dos secuencias pero no de manera significativa. La secuencia cebada/soja 2 obtuvo un mejor margen bruto que avena/soja2. Los resultados indican que ambas secuencias son factibles de producirse en la zona desde el punto de vista productivo. En las condiciones del ensayo, la cebada se presenta como un mejor antecesor que la avena para el cultivo de soja 2da., debido a un mayor rendimiento de la oleaginosa. La aplicación de tecnología tiene un impacto relativo en los cultivos de invierno y no es significativa en la soja ni puede justificarse económicamente debido a su mayor impacto sobre los costos que sobre el margen bruto.
DVE-M8166
CEBADA SOJA AVENA ARGENTINA EVOLUCION AGRICOLA CEREALES