Aptitud de tres rocas argentinas como fertilizante fosforado para aplicación directa
- 2018
Trabajo Final
Las rocas fosfóricas constituyen un recurso natural finito y no renovable que se encuentran en depósitos a lo largo de todo el mundo. No todos ellos son explotados, ya sea por las características de las rocas o bien por el tamaño de los depósitos, los cuales no justifican la inversión para su industrialización. Actualmente la totalidad de los fertilizantes fosfatados en Argentina son importados, debido a ello es que se decidió analizar rocas extraídas de yacimientos argentinos para evaluar su comportamiento como rocas de aplicación directa. Se realizaron ensayos sobre tres rocas argentinas, dos originarias del norte y una de la Patagonia. En una primera etapa se evaluó el contenido de Fósforo (P) mediante dos métodos de extracción con ácido cítrico, uno a 65ºC y otro a temperatura ambiente. Por otra parte se cuantificó el Fósforo total (Pt) contenido en las rocas mediante la técnica de colorimetría de meta-vanadato. En una segunda etapa se realizó una incubación de los diferentes minerales en dos suelos distintos (Trenque Lauquen y Belgrano). Dichos tratamientos consistieron en incubar cada mineral por separado, el mineral C más un fertilizante amoniacal (MAP), MAP solo, y un testigo. Sobre los suelos se midió el contenido de Fósforo disponible al inicio y al final por la metodología de Bray-Kurtz Nº 1, a fin de evaluar la disponibilidad del P en el corto plazo. En cuanto al contenido de P obtenido a temperatura ambiente, no se observaron diferencias, mientras que a 65ºC el mineral B mostro mayor liberación de P que los minerales A y C. Mediante la técnica de colorimetría de meta-vanadato se determinó que el mineral C es el que presenta mayor contenido de Pt. Por último, mediante las incubaciones, se llegó a la conclusión que la aplicación de rocas fosfóricas junto con fertilizantes amoniacales favorecen la disponibilidad del P, siendo más visible en los suelos de Belgrano.