000 | 03026nam a2200397 a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | AR-LpUFTS | ||
005 | 20240910150356.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 100817s2000 ag dr 000 0 spa d | ||
020 | _a9501245101 | ||
024 | 8 |
_aDTS-M2197 _b2207 _zDTS002261 |
|
040 |
_aAR-LpUFTS _bspa _cAR-LpUFTS |
||
080 | _a331 | ||
100 | 1 |
_aCortazzo, Inés _9205069 |
|
245 | 1 | 0 |
_aEstado, salud y desocupación : _bDe la vulnerabilidad a la exclusión |
260 |
_a[S.l.]: _b Paidós, _c2000 |
||
300 | _a184p. | ||
490 | 0 |
_aTramas sociales _v10 |
|
505 | 0 | _a Los autores -- Presentación, por Ricardo Malfé -- -- Capítulo 1: Acción estatal y salud de los trabajadores en la Argentina. 1880- 1989, -- por Mabel Grimberg -- -- Introducción -- 1880-1940. Los inicios: demandas, represión y protección -- 1940-1976. La protección social del trabajo. Tensiones y ambivalencias -- 1976. El proceso de eliminación de la protección social del trabajo -- Política y saberes instituidos: ejes para el análisis -- -- Capítulo 2: Desigualdad social, trabajo y protección social, por Adriana Cuenca -- -- Introducción -- Crisis del empleo, aumento de la pobreza e integración social -- Niveles y condiciones de empleo -- La salud como derecho social conquistado -- Consideraciones finales -- -- Capítulo 3: Relación entre trabajo, ciudadanía y democracia, por Patricia Schettini y Julio -- Sarmiento -- -- Introducción -- Los desafíos de la democracia -- Democracia, ciudadanía y Estado -- La nueva cuestión social -- La contracción de la intervención social del Estado y sus efectos sobre la exclusión en las -- sociedades latinoamericanas -- La crisis del mundo del trabajo y su reflejo en la nueva cuestión social -- Algunas conclusiones sobre exclusión y ciudadanía en las nuevas democracias -- -- Capítulo 4: Trabajo, desempleo e impacto subjetivo, por Cecilia Moise -- -- Patologías colectivas de la frustración: exclusión social -- Identidad, creatividad y tiempo libre -- Una nueva cultura del trabajo -- -- Capítulo 5: Crisis de trabajo y salud: ¿Se puede ser ciudadano?, por Inés Cortazzo -- -- Introducción -- ¿Por qué pensar en el trabajo? -- Capitalismo, trabajo y mujer -- La nueva cuestión social. Pobreza y exclusión -- Algunos indicadores -- ¿El fin del trabajo? -- Capitalismo, trabajo y salud -- Salud y no trabajo -- Algunas evidencias empíricas -- -- Notas finales | |
650 | 4 |
_aESTADO _975 |
|
650 | 4 |
_aSALUD _930 |
|
650 | 4 |
_aTRABAJO _948 |
|
650 | 4 |
_aDESIGUALDAD SOCIAL _9123 |
|
650 | 4 |
_aDESEMPLEO _93144 |
|
650 | 4 |
_aCIUDADANIA _9170 |
|
650 | 4 |
_aDEMOCRACIA _978 |
|
650 | 4 |
_aCAPITALISMO _9647 |
|
650 | 4 |
_aTRABAJO FEMENINO _9201779 |
|
650 | 4 |
_aPOBREZA _9466 |
|
700 | 1 |
_aMoise, Cecilia , _eComp. _9179815 |
|
700 | 1 |
_aCuenca, Adriana _9168699 |
|
700 | 1 |
_aGrimberg, Mabel _9202873 |
|
700 | 1 |
_aSarmiento Julio M. _9205070 |
|
700 | 1 |
_aSchettini, Patricia _9205071 |
|
942 | _cBK | ||
999 |
_c1080937 _d1080937 |