000 | 02736nam a2200241 a 4500 | ||
---|---|---|---|
003 | AR-LpUFCV | ||
005 | 20240704174456.0 | ||
007 | ta | ||
008 | 150406s2011 xx drm 000 0 ||| d | ||
024 | 8 |
_aDVE-M8307 _b9366 _zDVE008143 |
|
040 |
_aAR-LpUFCV _bspa _cAR-LpUFCV |
||
100 | 1 |
_aCasalla, Hernán _9290577 |
|
245 | 1 | 0 | _aRevisión y actualización sobre la fitotecnia del sorgo granífero |
260 | _c2011 | ||
500 | _aTrabajo Final | ||
502 |
_bIngeniero Agrónomo. _cUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales _d2011 |
||
520 | _aLa expansión de la agricultura generó una mayor utilización de áreas marginales con limitantes edafoclimáticas importantes. El sorgo es una gramínea de origen tropical que se adapta muy bien a regiones semiáridas, a climas cálidos y secos donde resulta difícil cultivar otros cereales. Se realizó una recopilación bibliográfica mediante un procesamiento y análisis sobre la fitotecnia del sorgo granífero, principales logros, metodologías básicas, objetivos actuales del mejoramiento genético desarrollando una revisión sobre: biología reproductiva, citogenética, botánica, metodologías básicas de mejora, etc. Se ordenó, procesó y analizó información obtenida de diversas fuentes aplicando análisis estadístico de correlación y regresión para indagar sobre la asociación de la evolución del nº de obtenciones de variedades de sorgo granifero y de otras especies de interés como ser sorgo forrajero, maíz híbrido. Se encontró correlación significativa entre las variables. El análisis de regresión sorgo granífero vs maíz indicó que la variación en el número de inscripciones en sorgo granífero está en buena medida explicada por el número de inscripciones de maíz híbrido. En la campaña 2009/2010 hubo un incremento en el número de inscripciones del sorgo granífero en comparación al sorgo forrajero y al maíz híbrido, y esto pudo deberse al aumento en su utilización debido a la tolerancia a pájaros lograda. El aumento en la productividad del sorgo se debe a la mejora genética y a la generación de mejores técnicas para su cultivo. La secuenciación del genoma del sorgo sirve para identificar genes resistentes a sequia y también abre un camino para la producción de biocombustibles. Es promisoria la utilización de biotecnología para la generación de plantas que demanden menos agua, resistentes al ataque de patógenos y tolerantes a la sequía para afrontar los problemas que genera el cambio climático. | ||
650 | 4 |
_aFITOTECNIA _9276514 |
|
650 | 4 |
_aSORGO _9280446 |
|
650 | 4 |
_aGRAMINEAS _931817 |
|
700 | 1 |
_aMujica, María de la Merced , _eDirector _9290353 |
|
942 | _cTE | ||
999 |
_c980252 _d980252 |