000 02776nam a2200229 a 4500
003 AR-LpUFCV
005 20240704174513.0
007 ta
008 160428s2015 xx drm 000 0 ||| d
024 8 _aDVE-M8561
_b9652
_zDVE008391
040 _aAR-LpUFCV
_bspa
_cAR-LpUFCV
100 1 _aBarbera, Agustín
_9291479
245 1 0 _aAlcances y limitaciones de la aplicación del enfoque agroecológico a sistemas productivos extensivos del centro-sur de la Provincia de Buenos Aires
260 _c2015
500 _aTrabajo Final
502 _bIngeniero Agrónomo.
_cUniversidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales
_d2015
520 _aEl enfoque actual dominante con el que se analizan, manejan e investigan los agroecosistemas es simplificado y reduccionista. Esto lleva a realizar una agricultura de manera industrial donde- para maximizar la producción- ingresan al sistema gran cantidad de insumos para aumentar la cantidad de producto producido, y se manipulan los cultivos genéticamente para lograr expresar el mayor potencial, sin ninguna contemplación del ambiente ni las externalidades que eso genera. Por todo ello, este enfoque dominante no promueve el desarrollo sustentable del sector agropecuario. Para lograr un cambio hacia alternativas más sustentables aparece el enfoque agroecológico, siendo un nuevo paradigma para fortalecer los procesos naturales, con una visión holística y sistémica, que perdure en el largo plazo. Así, busca realizar una producción agropecuaria viable económicamente, que mantenga los recursos naturales sin contaminar el ambiente, y sea socialmente aceptada. Se analizaron las potencialidades y limitaciones que tiene el enfoque agroecológico para implementarse en el centro-sur de la provincia de Buenos Aires, mediante entrevistassemi-estructuradas a diferentes actores del sector productivo. Se entrevistaron ingenieros agrónomos asesores privados, otros que participan como docentes en una escuela agropecuaria de la zona, y otros como técnicos de INTA. Así también, personas de la sociedad que participan como consumidores de alimentos y productores familiares agrícolas puros, y otros de característica mixta (ganadería y agricultura) Las principales potencialidades que se obtuvieron son la cercanía de los sistemas y productores mixtos al enfoque agroecológico, no solo por su sistema productivo sino también por su idiosincrasia. La mayor limitaciónfue la no visualización de la Agroecología como enfoque alternativo y necesario a los problemas causados por el enfoque dominante o hegemónico actual.
650 4 _aAGROECOLOGÍA
_9279551
700 1 _aSarandón, Santiago Javier ,
_eDirector
_9285407
700 1 _aCarrasco, Natalia ,
_eCodirector
_9286775
942 _cTE
999 _c980495
_d980495