000 03238nam a2200265 a 4500
003 AR-LpUFCV
005 20240704174547.0
007 ta
008 181012s2008 xx drm 000 0 ||| d
024 8 _aDVE-M9102
_b10248
_zDVE008910
040 _aAR-LpUFCV
_bspa
_cAR-LpUFCV
100 1 _aBarbero, Fernando A.
_9285750
245 1 0 _aDesarrollo de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para determinar áreas potenciales de cultivo de Nothofagus nervosa (Raulí) y Nothofagus obliqua (Roble Pellín) en la provincia de Río Negro a nivel de pre-factibilidad
260 _c2008
502 _a Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Ingeniero Forestal
520 _aEl Roble Pellín (Nothofagus obliqua) y el Raulí (Nothofagus nervosa) representan un preciado recurso maderero del Bosque Andino Patagónico. Sin embargo, y a pesar de sus potencialidades, ninguna de estas dos especies es cultivda con fines comerciales, lo que sin dudas aliviaría sensiblemente la presión que existe sobre las masas forestales nativas, que son hoy las únicas fuentes de su madera. Llevarlas a cultivo comercial implica necesariamente determinar las áreas potenciales de cultivo, para lo cual se deben tener en cuenta los requerimientos ecofisiológicos de las especies, los aspectos legales pertinentes y las condiciones medioambientales de la zona que se destinaría a esta actividad. Con el objetivo de determinar las áreas potenciales de cultivo de Roble Pellín y Raulí en la Provincia de Río Negro a nivel de prefactibilidad, se desarrolló un Sistema de Información Geográfica (SIG) en base a información, definir reglas de decisión inequívocas para cada uno de las condicionantes y hacer un análisis conjunto determinando las áreas potenciales de cultivo. Los resultados son una serie de mapas preliminares en donde se puede visualizar la aplicación de las reglas de decisión en forma parcial, y un mapa con las áreas potenciales de cultivo identificadas a nivel de pre-factibilidad para cada especie. De las 620.000 ha. evaluadas luego del recorte inicial, para Roble Pellín se identificó una superficie potencial de cultivo de 14.309 ha., y de 8.220 ha. para Raulí (de estas, 3.436 ha. son compartidas entre ambas especies, por lo cual el total de superficie para ambas especies es de 19.093 ha.). Estos valores contemplan la exclusión de superficies ambientalmente aptas pero cubiertas por masas de Ñire (Nothofagus antarctica), lo cual es motivo de controversia, ya que la legislación no es clara respecto a la restricción de la conversión de la porción de estos ecosistemas conformada por matorrales. El SIG demostró ser una herramienta muy útil y versátil para tareas en las que se debe trabajar con información que tiene una componente espacial, permitiendo llegar a resultados precisos de manera relativamente rápida
650 4 _aSISTEMA DE INFORMACION GEOGRAFICA
_9293494
650 4 _aCULTIVO DE LA MADERA
_9293495
650 4 _aRAULI
_9293496
650 4 _aROBLE PELLIN
_9293497
700 1 _aPastorino, Mario J. ,
_eDirector
_9285755
700 1 _aBran, Donaldo ,
_eCodirector
_9285754
700 1 _aPresutti, Miriam ,
_eCodirector
_9290284
942 _cTE
999 _c980993
_d980993