000 01688nam a2200277 a 4500
003 AR-LpU
005 20240704152906.0
007 ta
008 230201s2008 ag dr 000 0 spa d
020 _a9789875503076
024 8 _aDGR-M2222
_b2346
_zDGR002202
040 _aAR-LpU
_bspa
_cAR-LpU
080 _a398.2
100 1 _aCórdova, Fernando
_948069
245 1 0 _aIndios de las pampas argentinas
250 _a1a. 3a. reimpr.
260 _aBuenos Aires :
_b,
_c2008
490 0 _aLeyendas, mitos, cuentos y otros relatos
_v7
500 _aInv. Universidad 26..372
520 _aLas Pampas que habitaron estos indios fueron siempre tierra abierta, propicia para el vagar de cazadores. Desde la desaparición de los grandes animales que las poblaron, familias nómadas las recorrieron para cazar guanacos, ñandúes y venados. Utilizaban las pieles de sus presas para vestirse y construir sus toldos desmontables. Cazaban con arco y flecha, y sobre todo, con boleadoras, exclusiva creación pampeana. Se convirtieron en apropiadores del ganado vacuno y equino que inundaba las llanuras. Vivieron en tolderías, verdaderos centros de integración y mestización. Entre otros relatos, el libro incluye "Cuando el Zorro dispersó a los animales", "La Yegua que cantaba", "La Piedra Azul de Calfucurá". Profusamente ilustrado, presenta una infografía de abordaje histórico, social, cultural y de actualidad sobre las comunidades indias de las Pampas argentinas. También propone ideas para trabajar en un Proyecto Temático.
650 4 _aINDIOS AMERICANOS
_911595
650 4 _aPAMPAS
_9166716
650 4 _aMITOS Y LEYENDAS
_9165149
650 4 _aCUENTOS
_993
942 _cBK
999 _c984495
_d984495