Antagonismo y supresión de patógenos del trigo mediante el uso de la micobiota saprofitica del rastrojo
Material type:![Text](/opac-tmpl/lib/famfamfam/BK.png)
Item type | Current library | Call number | Status | Date due | Barcode |
---|---|---|---|---|---|
![]() |
Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV | P.25 no.15 (Browse shelf(Opens below)) | Consulta en Sala | DAG-082583 |
Browsing Biblioteca Conjunta FCAyF-FCV shelves Close shelf browser (Hides shelf browser)
Trabajo Final
Ingeniero Agrónomo. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales 2015
En Argentina, desde hace algunos años, las enfermedades del trigo ocasionadas por hongos necrótrofos incrementaron considerablemente sus efectos negativos en el cultivo. En los últimos años, el uso de microorganismos antagonistas, solos o combinados con pesticidas, llegó a ser una de las estrategias más promisorias para manejar las enfermedades de trigo. En este sentido, el control biológico aparece como una nueva alternativa, que por un lado, puede contribuir a minimizar los daños causados por los patógenos y por otro, permite reducir el uso de productos fitosanitarios, los que tienen un consabido impacto negativo en la salud humana, animal y ambiental. En el presente trabajo se realizaron ensayos en invernáculo y a campo con el objetivo de evaluar la posible reducción de patógenos del trigo, específicamente Drechsleratritici-repentis, mediante el uso de la microbiotasaprofítica presente en el rastrojo del trigo. El ensayo a campo consistió enla siembra de trigo en macetas con tierra fértil y rastrojo de trigo trozado (fuente de inoculo de la enfermedad). Se procedió a asperjar con los distintos antagonistas previamente aislados y seleccionados en el CIDEFI para luego seguir el cultivo con periodicidad, con riego constante y observando la intensidad de aparición de manchas necróticas de Drechsleratriticirepentis en los distintos tratamientos. Luego de 70 días desde la siembra, se cortaron las plantas al ras del suelo, para llevar a laboratorio y calcular el peso fresco de la parte aérea de cada tratamiento. Si bien no hubo diferencias significativas entre los tratamientos y el testigo, los resultados que se obtuvieron fueron relevantes, ya que se pudo observar que algunos de los tratamientos presentaron menor severidad que el testigo y además mayor peso fresco final. Esto nos estaría indicando un efecto positivo de los antagonistas sobre el patógeno. De manera que el biocontrol de la mancha amarilla del trigo es posible y puede ser considerado una alternativa de control dentro del manejo sustentable de la enfermedad en un futuro.
There are no comments on this title.